? Alberto Jaime nos recomienda “El arte de la guerra”, de Sun Tzu. general chino del siglo V antes de C. Lleno de consejos sobre las relaciones humanas, basado en la filosofía taoísta. Y como libro muy actual recomienda Audacia, (Guía práctica del cristiano de hoy). D.e Josué Fonseca. Fundador de una comunidad cristiana
Alberto Jaime nos recomienda “Diario de un cura rural” de Georges Bernanos. Y lectura para adolescentes “Wonder” de Raquel palacio.
Cine y literatura: Federico Gómez nos trae su libro “Mira a las estrellas” donde relaciona “Star war” con el mensaje evangélico. “ Mira a las estrellas” le dijo Dios a Abraham. Obra de ensayo con mucha simbología.
¿Qué has leído? Pablo nos recomienda “El último cruzado”. Trata de la vida de Don Juan de Austria, de Louis de Wohl, como prototipo del caballero cristiano de los siglos XVI-XVII. “Un adolescente en la retaguardia”, de Plácido Mª Gil Imirizaldu. “La casa del propósito especial”, de John Boyne. la trilogía sobre Escipión, de Santiago Posteguillo.
“Los pilares del cielo”, de Eduardo Gris. Diálogos fe-cultura.
Alberto Jaime nos recomienda “Antología poética” de Unamuno. Regina nos habla de “A la espera de Dios” de Simone Weil, filósofa y comprometida con la causa social. Repasa los personajes de “Los miserables” de Víctor Hugo.
Nuestro invitado de hoy: Eva Latonda presenta su libro “Misalgar” (El recreo de las damas).
El género de novela gráfica (cómics con mayor extensión) “1212, Las Navas de Tolosa”, de Jesús Cano de la Iglesia. Alberto Jaime recomienda a Tolstoy, (aparte las clásicas Guerra y paz y Ana Karenina), en “Resurrección” , en “Confesión”, y en “El reino de Dios está en vosotros”. La larga lista de escritores famosos que fueron rechazados antes de empezar.
¿Qué has leído? “Un adolescente en la retaguardia”, de Plácido Mª Gil Imirizaldo. Escribe este libro apoyado en sus propios recuerdos acerca de la matanza de los mártires monjes de Barbastro, en el Monasterio del Puello, beatificados en 2.013. Otro libro recomendado: “ La guerra civil, ¿cómo pudo ocurrir?” de Julián Marías, (los justamente vencidos y los injustamente vencedores).
Poemas. En la voz de Sergio Lechuga, escuchamos “Zagala divina” de Lope de Vega. “¿Qué mandáis hacer de mí?”, de Teresa de Jesús. “Cristo de Velázquez”, de Miguel de Unamuno. “Dame tu mano, María”, de Gerardo Diego. Dos sonetos de Luis Rosales.
Literatura infantil. Nos recomiendan las fábulas de Esopo. Los cuentos de Hans Christian Andersen. Winey the Po. “El mito de los sauces”, de Algernon Blackwood. La serie “El libro azul de los cuentos de hadas”. “Alicia en el país de las maravillas” de Charles Lutwidge. Cuentos de Peter Rabbit.
Consejos para leer. Don Pablo nos recomienda “Los cipreses creen en Dios” (premio Nadal) de José Mª Gironella. “Por quién doblan las campanas”, de Ernest Hemingway. Por vía telefónica, don José Mª Esteban nos recomienda “Relatos a la sombra de la Cruz”, de Enrique Monasterio, con una visión cercana y amena de muchos personajes del evangelio. Para adolescentes “Cosas que nadie sabe” y “Blanca como la nieve, roja como la sangre”, ambas de Alessandro D. Avenia. Género policíaco “La playa de los ahogados” de Domingo Villar.
Carlos Marín nos recomienda “Una cena en observación”, acerca de la incomprensión sobre la muerte, el dolor, el amor, hasta se enfada con Dios. De C. S. Lewis. También “Mero cristianismo” del mismo autor.
Literatura infantil. Juan Pablo, de once años. Nos cuenta lo que lee. “Las crónicas de Narria”. También llevadas al cine, pero son mejores los libros. De ellos se comenta que es pura teología. Simbólica a la historia de la Salvación.
¿Qué has leído? Guillermo Zaráuz nos recomienda La trilogía “Los tres mosqueteros” de Alejandro Dumas. Con muchas versiones cinematográficas. Regina nos recomienda “Misalgar” de Eva Latonda. Y Rafael recomienda “La bici lo es todo” de Robert Peun.
Entrevista con Julio César Romano. Profesor y escritor. No tiene sentido enseñar literatura sin los escritores sudamericanos. Hoy se carece de la enseñanza del latín que ayuda a conocer nuestra propia lengua.
Autores hispanoamericanos. Julio César aconseja a Gabriel García Márquez en “Relato de un náufrago”, “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”. También a Julio Cortázar, Los poemas de Pablo Neruda (el mejor poeta del siglo XX, según García Márquez). De Gabriela Mistral “Sonetos de la muerte”, “Desolación”, “Lecturas para mujeres”. También recomienda a Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, José Luis Borges, Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Juan Rufo y Octavio Paz.
¿Qué has leído? “Un saco de canicas” de Joseph Joffo, autobiográfica, trata de la huida de dos niños, hermanos, durante la ocupación nazi en Francia.
La literatura y el cine. Recordamos a Alfred Hitchcock, maestro del suspense (Psicosis).
La importancia del teatro en la escuela. Entrevista con Guillermo Sabariegos. El teatro es una herramienta educativa que debía estar en el currículo. Es creativa y enseña a trabajar las emociones a través de los personajes. El profesor debe ser un acompañante del alumno, los contenidos ya están en Google
Diez autores españoles de convicción católica. Miguel Delibes. Jesús Sánchez Adalid. Miguel Aranguren. Pablo Dos. Susana Calandrelli. Cristina Burge. Soledad Acosta de Sampere. José Jiménez Lozano. Carlos Pujol. Carmen Laforet.
¿Qué has leído? “Un soldado en la en la Gran Guerra” de Marc Gerling. “Una temporada para silbar” de Ivan Doig. Para niños de ocho años “El gran truco” de Mamen Sánchez, es la historia de Carlitos caracol.
Novelas clásicas de aventuras. La lista es enorme. Recordamos a Julio Verne en “La vuelta al mundo en 80 días”. “El corsario negro” de Emilio Salgari. “La isla del tesoro” de Robet Louis Stevenson. “Aventuras de Tom Sawyer” de Mark Twain. “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe. “Un yanqui en la corte del rey Arturo”de Mark Twain. “El libro de la selva” de Rudyard Kipling, etc. Cine y literatura. Muchísimas adaptaciones de las novelas de Julio Verne. Destacamos “Viaje a la luna” “Veinte mil leguas de viaje submarino” “Los hijos del capita´n Grant, “Cinco semanas en globo”, etc.
¿Qué has leído? Pablo Sañoso recomienda “La nobleza del espíritu”, de Rob Riemen. Daniel recomienda “Madrid de corte a checa”, de Agustín de Foxá.
Literatura y cristianismo. Tertulia con Pablo Sañoso sobre Chesterton. El cristianismo da respuesta a las crisis de comienzos del siglo XX. Escribe “Herejes”, donde los herejes resultan herejes de sus propias doctrinas. Luego escribirá “Ortodoxia”, donde resulta heterodoxia la propia ortodoxia. Su filosofía la refleja en sus novelas las famosas historias del padre Brown. En “El despertar de la señorita Primi”, de Natalia San Martín, es un pueblo idílico, ejemplo de sociedad distributiva, alejada del socialismo y del capitalismo.
Literatura versus cine. “Guerra y paz”, de León Tolstoy. Más de mil páginas, imposibles de abarcar en un solo film. Se han realizado muchas versiones. La novela siempre supera a sus versiones cinematográficas.
Radio María se mantiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen con su donativo, por pequeño que sea.
Esta web utiliza cookies para fines analíticos y que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.