Programa correspondiente al domingo 28 de agosto de 2022. En este magazine de las mañanas del domingo, el padre Juan Ignacio Merino y su equipo profundizan sobre la humildad a la luz de las lecturas de este XXII Domingo del Tiempo Ordinario.
El padre Julio Rodrigo desde Colombia trae una anécdota sobre la oración de los sencillos, el padre Jesús Colado habla sobre la importancia de la palabra "Oremos" en la liturgia, y el seminarista Juan José Rodríguez desde Costa Rica narra los santos de esta semana próxima.
También del momento musical, el padre Juan Ignacio comenta el nº 66, sobre el descanso dominical, de la Carta Apostólica "DIes Domini" de San Juan Pablo II.
Humildad
La oración de intercesión no conoce fronteras. Salmo 150 (149), alabanza de los fieles y los humildes. El conocimiento y la amistad con Cristo a través de su humanidad.
1.) Jueves XV del Tiempo Ordinario. San Camilo de Lelis, pb (Memoria Libre);
2.) Lecturas: Is 26, 7-9.12.16-19; Sal 101, 13-21;
3.) Evangelio: Mt 11, 28-30 "Soy manso y humilde de corazón"
Feliz solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Corazón tan grande que se le sale del pecho al Señor. Hoy es un día para descansar en el Señor y pedirle que nuestros sufrimientos nos unan más a los Suyos. Jesucristo, manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al Tuyo.
En el programa número 84 de El grano de mostaza Beatriz Hormigos y Victoria Melchor continúan con las enseñanzas del P. Morales en sus libro “Forja de hombres.”. En este caso, nos hablan de la necesidad que tienen los padres y educadores de mostrar la belleza del amor humano a sus hijos y de la importancia de tener un buen noviazgo. Belén Herrero nos descubre la etimología de la palabra “nuevo” y Estanislao Martín traslada a la verdadera educación los valores de la confianza, la humildad y el perdón.
Continuamos con la meditación comenzada la semana pasada con el escrito de fecha 3 de abril de 1938 “¿Cómo saborear la Cruz? Dice el Hno. Rafael que el mundo no encuentra la felicidad en la cruz porque no la ama, para ser feliz hay que saber sufrir y amar este sufrimiento, estando al lado de Jesús en su camino de dolor, y ese camino es el de la humildad y la postración.
En la segunda parte veremos la meditación de fecha 7 de abril de 1938 y titulada “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!” En esta ocasión el Hno. Rafael pide a Jesús paciencia, humildad y mansedumbre para vencerse cuando los hermanos nos ofenden, porque solo viendo a Jesús en la Cruz podemos recibir humillaciones y menosprecios.
El seguimiento de Cristo mediante la humildad y el conocimiento de uno mismo.
Hoy repasamos la meditación del 9 de marzo de 1938, de la sección "Dios y mi alma", y titulada "Te ofrezco, Señora, mi voluntad", en la que el hermano Rafael nos habla del ofrecimiento que hace de todo en reparación por el tiempo perdido en la universidad cuando era estudiante, para reparar por tantos pecados. También nos habla en la carta de la humildad y la paciencia, y de la necesidad que él tenía en la vida monástica, y que tenemos todos en nuestra vida. Asimismo nos relata los momentos de estrés en sus estudios de latín junto a los niños.
En la segunda parte y, también, con fecha 9 de marzo de 1938 dedica una estampa al P. Damián Yáñez Neira, sacerdote que estaba en el frente de la guerra civil, para que le bendiga y le proteja. Leeremos y trataremos, también, la meditación de fecha 13 de marzo de 1938 y titulada “Señor, que duro es vivir”, sobre lo que tarda en llegar el encuentro con Dios, y que todo le cansa si no es Dios
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 52,53 y 54 del libro tercero del Kempis.
El hombre humilde reconoce su nada y se siente indigno ante Dios. Se entristece cuando cae, pero esa tristeza está salpicada de la alegría que le produce la esperanza en un Dios misericordioso. Recuerda la frase del salmista "Qué es el hombre para que te acuerdes de él?.
Nos habla después que la mayor victoria es la que se realiza sobre uno mismo y por medio de la cual se alcanza la libertad del hombre interior, da como resultado paz y gozo en el corazón.
En el último capítulo, contrapone los impulsos que provienen de la naturaleza y los que provienen de la gracia, nos da claves para poderlos distinguir y seguir el camino de la gracia. Identifica la naturaleza con el exterior, terreno y pasajero y la gracia como interior, espiritual y eterno.
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 46, 47 y 48. Kempis nos hace reflexionar en torno a las injurias y habladurías de los hombres y en nuestra reacción cuando las recibimos. El hombre humilde, con sus intereses puestos sólo en Dios no llegan a causarle apenas daño, siendo esto una medida para comprobar hasta qué punto estamos inmersos en el mundo. Aunque seamos hombres de vida interior en la vida igual habrá adversidades de toda clase y cuando esto ocurra lo mejor es mirar a Jesucristo y ofrecer nuestros sufrimientos a Dios, en la vida eterna serán recompensados. Aconseja también recordar en la vida de los santos los grandes combates que tuvieron en su vida terrena.
Capítulos 8 a 12 del libro tercero de La Imitación de Cristo. Kempis nos vuelve a insistir en la humildad para presentarse ante Dios, mostrando sin temor nuestra pobreza e indignidad. Esto nos facilitará poder transcender y remitir todo a Dios, siendo Él el principio y el fin. Por último, trata la paciencia, la prudencia y la moderación, sobre todo en el ímpetu de nuestros deseos, aunque parezcan buenos, presentarlos al Señor en la oración a fin de que Él mismo los encauce.
En esta ocasión, contemplamos el misterio de la Navidad, saboreando, la belleza que resplandece en él; el asombro de la Virgen María; el Amor que se abaja, la Misericordia y el perdón que nos hacen reconocer nuestro verdadero rostro, el de hijos de Dios. Aprendemos que la cumbre de la humildad es vivir en confianza, subir bajando, porque el Creador de los cielos ha bajado a nuestro suelo. Y esta es la causa de nuestra alegría. Así se refleja en varios ejemplos tomados de las distintas artes.
Programa correspondiente al domingo 28 de agosto de 2022. En este magazine de las mañanas del domingo, el padre Juan Ignacio Merino y su equipo profundizan sobre la humildad a la luz de las lecturas de este XXII Domingo del Tiempo Ordinario.
El padre Julio Rodrigo desde Colombia trae una anécdota sobre la oración de los sencillos, el padre Jesús Colado habla sobre la importancia de la palabra "Oremos" en la liturgia, y el seminarista Juan José Rodríguez desde Costa Rica narra los santos de esta semana próxima.
También del momento musical, el padre Juan Ignacio comenta el nº 66, sobre el descanso dominical, de la Carta Apostólica "DIes Domini" de San Juan Pablo II.
La oración de intercesión no conoce fronteras. Salmo 150 (149), alabanza de los fieles y los humildes. El conocimiento y la amistad con Cristo a través de su humanidad.
1.) Jueves XV del Tiempo Ordinario. San Camilo de Lelis, pb (Memoria Libre);
2.) Lecturas: Is 26, 7-9.12.16-19; Sal 101, 13-21;
3.) Evangelio: Mt 11, 28-30 "Soy manso y humilde de corazón"
Feliz solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Corazón tan grande que se le sale del pecho al Señor. Hoy es un día para descansar en el Señor y pedirle que nuestros sufrimientos nos unan más a los Suyos. Jesucristo, manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al Tuyo.
En el programa número 84 de El grano de mostaza Beatriz Hormigos y Victoria Melchor continúan con las enseñanzas del P. Morales en sus libro “Forja de hombres.”. En este caso, nos hablan de la necesidad que tienen los padres y educadores de mostrar la belleza del amor humano a sus hijos y de la importancia de tener un buen noviazgo. Belén Herrero nos descubre la etimología de la palabra “nuevo” y Estanislao Martín traslada a la verdadera educación los valores de la confianza, la humildad y el perdón.
Continuamos con la meditación comenzada la semana pasada con el escrito de fecha 3 de abril de 1938 “¿Cómo saborear la Cruz? Dice el Hno. Rafael que el mundo no encuentra la felicidad en la cruz porque no la ama, para ser feliz hay que saber sufrir y amar este sufrimiento, estando al lado de Jesús en su camino de dolor, y ese camino es el de la humildad y la postración.
En la segunda parte veremos la meditación de fecha 7 de abril de 1938 y titulada “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!” En esta ocasión el Hno. Rafael pide a Jesús paciencia, humildad y mansedumbre para vencerse cuando los hermanos nos ofenden, porque solo viendo a Jesús en la Cruz podemos recibir humillaciones y menosprecios.
El seguimiento de Cristo mediante la humildad y el conocimiento de uno mismo.
Hoy repasamos la meditación del 9 de marzo de 1938, de la sección "Dios y mi alma", y titulada "Te ofrezco, Señora, mi voluntad", en la que el hermano Rafael nos habla del ofrecimiento que hace de todo en reparación por el tiempo perdido en la universidad cuando era estudiante, para reparar por tantos pecados. También nos habla en la carta de la humildad y la paciencia, y de la necesidad que él tenía en la vida monástica, y que tenemos todos en nuestra vida. Asimismo nos relata los momentos de estrés en sus estudios de latín junto a los niños.
En la segunda parte y, también, con fecha 9 de marzo de 1938 dedica una estampa al P. Damián Yáñez Neira, sacerdote que estaba en el frente de la guerra civil, para que le bendiga y le proteja. Leeremos y trataremos, también, la meditación de fecha 13 de marzo de 1938 y titulada “Señor, que duro es vivir”, sobre lo que tarda en llegar el encuentro con Dios, y que todo le cansa si no es Dios
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 52,53 y 54 del libro tercero del Kempis.
El hombre humilde reconoce su nada y se siente indigno ante Dios. Se entristece cuando cae, pero esa tristeza está salpicada de la alegría que le produce la esperanza en un Dios misericordioso. Recuerda la frase del salmista "Qué es el hombre para que te acuerdes de él?.
Nos habla después que la mayor victoria es la que se realiza sobre uno mismo y por medio de la cual se alcanza la libertad del hombre interior, da como resultado paz y gozo en el corazón.
En el último capítulo, contrapone los impulsos que provienen de la naturaleza y los que provienen de la gracia, nos da claves para poderlos distinguir y seguir el camino de la gracia. Identifica la naturaleza con el exterior, terreno y pasajero y la gracia como interior, espiritual y eterno.
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 46, 47 y 48. Kempis nos hace reflexionar en torno a las injurias y habladurías de los hombres y en nuestra reacción cuando las recibimos. El hombre humilde, con sus intereses puestos sólo en Dios no llegan a causarle apenas daño, siendo esto una medida para comprobar hasta qué punto estamos inmersos en el mundo. Aunque seamos hombres de vida interior en la vida igual habrá adversidades de toda clase y cuando esto ocurra lo mejor es mirar a Jesucristo y ofrecer nuestros sufrimientos a Dios, en la vida eterna serán recompensados. Aconseja también recordar en la vida de los santos los grandes combates que tuvieron en su vida terrena.
Capítulos 8 a 12 del libro tercero de La Imitación de Cristo. Kempis nos vuelve a insistir en la humildad para presentarse ante Dios, mostrando sin temor nuestra pobreza e indignidad. Esto nos facilitará poder transcender y remitir todo a Dios, siendo Él el principio y el fin. Por último, trata la paciencia, la prudencia y la moderación, sobre todo en el ímpetu de nuestros deseos, aunque parezcan buenos, presentarlos al Señor en la oración a fin de que Él mismo los encauce.
En esta ocasión, contemplamos el misterio de la Navidad, saboreando, la belleza que resplandece en él; el asombro de la Virgen María; el Amor que se abaja, la Misericordia y el perdón que nos hacen reconocer nuestro verdadero rostro, el de hijos de Dios. Aprendemos que la cumbre de la humildad es vivir en confianza, subir bajando, porque el Creador de los cielos ha bajado a nuestro suelo. Y esta es la causa de nuestra alegría. Así se refleja en varios ejemplos tomados de las distintas artes.