Juan José Díaz Franco trata en este programa sobre la mentira, considerándola desde la Verdad, "porque sólo existe la Verdad, ya que la mentira es carencia, en mayor o menor grado, de Verdad. Lo mismo se diga del Bien respecto del mal. Sólo existe el Bien, y el mal no es sino carencia o ausencia de Bien. Y lo mismo se diga de la Unidad y de la Belleza".
El Rosario es la oración a la Virgen por antonomasia. Ella misma ha manifestado su predilección por esta devoción, por ejemplo en Lourdes y Fátima. Juan José Díaz Franco nos habla en este programa de la historia y contenido de esta oración.
En el programa anterior comentamos la dogmática sobre la Virgen María, con una atención preferente a dos movimientos prodogmáticos mariológicos, el concepcionista (referido a la Inmaculada Concepción de la Virgen, que tratamos en esa ocasión) y el asuncionista (alusivo a su Asunción al Cielo, que trataremos hoy).
La de la Asunción es la solemnidad mayor que celebra la Iglesia en honor de la Virgen, destinada a conmemorar su tránsito de esta vida a la eterna, a la que fue asunta, milagrosamente, en cuerpo y alma, en virtud de los méritos de su divino Hijo, Cristo Jesús. Hoy abordamos este dogma mariano, tan cercano a nuestros días en su proclamación, dentro del conjunto de toda la cuestión dogmática referida a la Virgen a lo largo del desarrollo que ha experimentado en el tiempo.
Es costumbre ancestral en la Iglesia Católica dedicar el mes de mayo a celebrar intensivamente el culto a María, la madre de Jesús y, por lo mismo, la Madre de Dios.
Los antiguos griegos dedicaban este mismo tiempo a su diosa de la fecundidad, Artemisa, en tanto que los romanos lo hacían con Flora, la diosa de la vegetación, a la que pedían su intercesión durante la celebración de los juegos florales, a finales de abril.
La devoción y el culto cristiano, solaparon las festividades y celebraciones paganas convirtiéndolas en cristianas y revistiéndolas, cultural y religiosamente, en efemérides de la nueva religión, impuesta desde Teodosio a todo el Imperio, ahora convertido a la fe en la persona de Jesucristo, fundador de la Iglesia para la salvación espiritual de la humanidad creyente.
En el siglo XII se desarrolla el llamado Tricesimun o devoción de 30 días a María, aunque no fue hasta el siglo XVII cuando se desarrolló un mes dedicado expresamente al culto a María, con ejercicios y devociones espirituales diarias en honor a la Madre de Dios. Esta piadosa costumbre se popularizó sobre todo en el siglo. XIX y perdura hasta nuestros días.
El 2 de abril del año 30 de la era cristiana a la que Jesús dio nombre tuvo lugar uno más de los hechos misteriosos y simbólicos de la vida de Jesús en la tierra, como fue el de su entrada triunfal en Jerusalén, arropado por una multitud entusiasmada por la presencia carismática del gran profeta, del taumaturgo que devolvía la visión a los ciegos y resucitaba a los muertos, como había sucedido pocas fechas antes en la cercana Betania. Pero, sobre todo para los suyos, lo que aconteció hoy, casi dos mil años atrás, fue la manifestación pública y definitiva del Mesías prometido por los profetas israelíes.
Hoy Juan José Díaz Franco da continuidad a la reflexión sobre datos culturales referidos a la cruz de Cristo que ya comenzó en el pasado programa.
En este programa no se tratan en profundidad, desde la solemnidad de la teología dogmática, los misterios de la fe en torno a la Cruz, sino que se abordan otras circunstancias, más periféricas, sobre este cruel instrumento de tortura inspirado como tal por la mente humana y elegido por la Providencia como vehículo glorioso para nuestra Redención.
No nos hemos despojado aún del “modo Navidad” con el buenismo, la ternura y el cántico de los villancicos propios de estas conmemoraciones, cuando aparece ya en el horizonte litúrgico el tiempo de Cuaresma, y se inicia a buen ritmo el peregrinaje espiritual de Jesús impartiendo su mensaje evangélico camino del Calvario hasta la consumación en la Cruz de la obra de salvación que le trajo hasta nosotros. La Cruz, siempre la Cruz, la inevitable, terrible y gloriosa Cruz.
Hoy Juan José Díaz Franco dedica el programa sobre esta Cruz que Jesús dignificó y que le simboliza, desde entonces, de manera omnipresente.
Hoy Juan José Diaz Franco nos invita a contemplar la adoración de los magos.
La celebración de la festividad de la Epifanía del Señor o, lo que es lo mismo, la celebración de su manifestación, supone la experiencia por la que Jesús queda expuesto ante todo el mundo en su presencia mortal de tierno e indefenso recién nacido y permite que se ponga de manifiesto su conmovedora humanidad ante esos Reyes Magos que le buscan.
Hoy Juan José Díaz Franco nos presenta el acuciante problema del maltrato a las personas mayores. Para reflexionar acerca de ello nos preguntaremos ¿Qué es un mayor? ¿Qué es un maltrato? ¿Cómo, dónde, porqué y por quién se produce el maltrato?
Radio María se mantiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen con su donativo, por pequeño que sea.
Esta web utiliza cookies para fines analíticos y que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.