En clave de Dios (CLIII): Despedida: Canciones de Richard Strauss. Tras seis temporadas en antena, despedimos nuestro programa "En clave de Dios" con una selección de canciones con orquesta del compositor bávaro Richard Strauss, como "Mañana", "Mi niño", "Descansa, alma mía", "Canción de cuna" o "Al irse a dormir", que poseen referencias al descanso y a la despedida. Pero no queremos que este sea un adiós definitivo. ¡Hasta siempre!
Todos los podcasts de:
En clave de Dios
INFORMACIÓN DEL PODCAST:
Número de episodios: 153En clave de Dios (CLII): Sinfonías 8 y 9 (Gustav Mahler). En este programa nos adentramos en las dos últimas sinfonías completadas por el compositor bohemio Gustav Mahler (1860-1911), la Sinfonía nº 8 en mi bemol mayor, conocida como sinfonía "de los mil" por sus grandes efectivos instrumentales y vocales, y la Sinfonía nº 9. De la primera, estrenada en Munich en septiembre de 1910, escuchamos fragmentos de su segunda parte, que es toda ella una teatralización musical de la última escena del "Fausto" de Goethe. De la segunda, audicionada de forma póstuma en 1912, convocamos su amplísimo cuarto movimiento, el Adagio final, todo un manifiesto de trascendencia, resignación y despedida vital.
En clave de Dios (CLI): "Vísperas" (Sergéi Rachmaninov). En este programa escuchamos una selección de las "Vísperas" op. 37, también conocida como "Vigilia de toda la noche" del compositor ruso Sergéi Rachmaninov (1873-1943). Esta obra la integran 15 cantos corales a cappella que Rachmaninov escribió basándose en la liturgia de las vísperas, los maitines y la hora prima de la Iglesia ortodoxa rusa, además de algunos otros inspirados en la iglesia ucraniana y griega.
En clave de Dios (CL): Sinfonía nº 3, con órgano (Camille Saint-Saëns). Programa dedicado a la Sinfonía nº 3 en do menor op. 78, con órgano, del compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921), que estrenó en mayo de 1886 y dedicó posteriormente a la memoria del húngaro Franz Liszt, fallecido aquel mismo año. Analizamos musicalmente cada una de las dos partes, estructuradas en cuatro movimientos, de esta particular sinfonía en la que por primera vez en la historia se introduce un órgano en la plantilla instrumental. Asimismo, señalamos la relación que esta espectacular partitura, obra de un compositor que cultivó la música litúrgica, tiene con el "Dies irae" de la Misa de Difuntos, pues la melodía del tema principal del primer movimiento es muy parecida a la de ese himno gregoriano de la Secuencia del Réquiem que ilustra el Día del Juicio Final, y que será un tema musical recurrente durante toda esta sinfonía de carácter cíclico.
En clave de Dios (CXLIX): 'Elías' (Felix Mendelssohn) (y II). Segundo monográfico dedicado al oratorio 'Elías' op. 70 de Felix Mendelssohn en el que a la vez que seguimos conociendo la historia de su composición, escuchamos una selección de números de la segunda parte (en inglés), en su mayoría coros de una depurada belleza siguiendo la gran tradición handeliana. En esta parte los ángeles, protagonistas casi exclusivos, reconfortan al profeta tras la persecución de la malvada reina Jezabel. Como celebración final de la luz, el apoteósico y grandioso coro conclusivo exalta la majestad de Yahvé mientras Elías asciende a los cielos.
En clave de Dios (CXLVIII): 'Elías' (Felix Mendelssohn) (I). Primer programa de una serie de dos dedicado al oratorio 'Elías' op. 70 de Felix Mendelssohn, estrenado en 1846 en Birmingham en su versión inglesa, y que narra varios episodios de la vida del profeta del Antiguo Testamento. El compositor alemán culmina con esta obra la tradición del oratorio heredada de Bach y Handel. Mientras conocemos la génesis de la partitura, escuchamos una selección de la primera parte en inglés, desde la introducción inicial del profeta (barítono) y el coro en el que el pueblo de Israel se lamenta y pide ayuda, pasando por el aria del personaje de Abdías (tenor) y diversas partes corales, hasta la escena final en la que los israelitas celebran y agradecen a Dios el final de la sequía por las oraciones de Elías.
En clave de Dios (CXLVII): Misa del Papa Marcelo (Palestrina). En este programa escuchamos en su integridad la 'Misa del Papa Marcelo' de Giovanni Pierluigi da Palestrina, escrita por el polifonista italiano durante las deliberaciones del Concilio de Trento (1545-1563) sobre el uso de la polifonía en la música litúrgica. Aunque dedicada al Papa Marcelo II, cuyo pontificado duró tan sólo tres semanas en 1555, la misa, a seis voces, fue compuesta quizá en 1562, cuando tuvieron lugar las discusiones sobre música propiamente dichas por los padres conciliares.
En clave de Dios (CXLVI): Requiem (Michael Haydn). Dedicamos este espacio íntegramente al Requiem del compositor austriaco Michael Haydn, hermano de Joseph, escrito con ocasión del fallecimiento del conde arzobispo de Salzburgo Sigismund von Schrattenbach en diciembre de 1771, una composición que Wolfgang Amadeus Mozart tomará como modelo 20 años más tarde para su propia misa de difuntos. De hecho, comparamos una de las partes en ambos Requiems, el 'Quam olim Abrahae', sendas fugas de patrones armónicos muy similares.
En clave de Dios (CXLV): 'Missa in tempore belli' (Franz Joseph Haydn). Dedicamos este programa íntegramente a la majestuosa 'Missa in tempore belli' en Do mayor de Franz Joseph Haydn, también conocida como 'Paukenmesse', por el uso que hace de los timbales. La misa, número 10 en el catálogo del compositor, fue estrenada en la Iglesia escolapia de Maria Treu de Viena en 1796 en plenas campañas napoleónicas. El ambiente bélico lo introduce Haydn en el Benedictus y especialmente en el Agnus Dei final, donde se escuchan golpes de timbal y fanfarrias militares, una fórmula que seguirá años más tarde Beethoven en su 'Missa solemnis'.
En clave de Dios (CXLIV): Regina coeli (Wolfgang Amadeus Mozart). En este programa escuchamos los tres 'Regina coeli' (K.108, K. 127 y K. 276) compuestos por Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo en los años 1771, 1772 y 1779, respectivamente. Las dos primeras musicalizaciones sobre esta antífona mariana de Pascua están escritas para soprano, coro y orquesta, y poseen un tratamiento de la voz solista muy cercano a la ópera.
En clave de Dios (CXLIII): Tres sacrae cantiones / Misa (Igor Stravinsky). Este espacio lo dedicamos a la producción religiosa del compositor ruso Igor Stravinsky (1882-1971) con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento en Nueva York. Concretamente, escuchamos sus 'Tres canciones sacras' sobre piezas corales con partes inacabadas de Carlo Gesualdo da Venosa, compuestas en 1959 para el cuatro centenario del nacimiento del polifonista italiano. También presentamos íntegra su Misa de 1948 escrita con acompañamiento instrumental de vientos y que surgió como reacción a las misas de Mozart. Una obra que mira al siglo XIII y a la polifonía renacentista. También escuchamos las musicalizaciones que realizó del Ave María y el Padre Nuestro en eslavo (Otche Nash).
En clave de Dios (CXLII): Cantata BWV 1 (Johann Sebastian Bach). Anunciación del Señor. En este programa la obra protagonista es la Cantata BWV 1 ('Wie schön leuchtet der Morgenstern', Como brilla el lucero de la mañana) de Johann Sebastian Bach, escrita para el 25 de marzo de 1725, fecha en la que coincidieron la Anunciación del Señor y el Domingo de Ramos. En este espacio también escuchamos el preludio coral para órgano del compositor Dietrich Buxtehude que posee el mismo título que la cantata de Bach, el del himno de Philip Nicolai en el que ambas composiciones se basan. Asimismo, incluimos el motete 'Ne timeas Maria' de Tomás Luis de Victoria, que ilustra el anuncio del Ángel a María.
En clave de Dios (CXLI): 'La vanità del mondo'. En este programa presentamos el último lanzamiento discográfico del contratenor francés Philippe Jaroussky, 'La vanità del mondo', un recorrido por el oratorio barroco italiano de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Así, escuchamos una selección de arias compuestas por grandes representantes del oratorio como Pietro Torri, Alessandro Scarlatti, Antonio Maria Bononcini, Nicola Fago, Johann Adolph Hasse y Antonio Caldara. El género musical del oratorio nació a comienzos del siglo XVII en una concepción pseudo escénica con el objetivo de plasmar y describir las virtudes morales de la Iglesia Católica, y sus argumentos tratan episodios bíblicos del Antiguo Testamento o vidas de santos.
En clave de Dios (CXL): 'Messe à quatre chœurs' (Marc-Antoine Charpentier). En este programa seguimos escuchando varios ejemplos de música policoral en el Barroco italiano de autores como Francesco Beretta y Orazio Benevoli, y centramos nuestra atención en la imponente 'Messe à quatre chœurs' del compositor francés Marc-Antoine Charpentier, escrita en 1671 para los Orden de los Teatinos con motivo de la canonización de su fundador, San Gaetano.
En clave de Dios (CXXXIX): Policoralidad en el Barroco italiano. Primer programa de una serie de dos dedicado a la música sacra del periodo barroco italiano caracterizada por la policoralidad o gran variedad de coros en una misma obra, que resultó determinante para el estilo posterior del compositor Marc-Antoine Charpentier, tras el regreso a su país natal después de su estancia en Italia. Este es el viaje musical que nos proponen en su nuevo disco el Ensemble Correspondances bajo la dirección de Sébastien Daucé. Así, escuchamos piezas corales de Maurizio Cazzati, Francesco Cavalli y Francesco Beretta, además de una antífona en canto llano del propio Charpentier.
Radio María se mantiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes.
Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen con su donativo, por pequeño que sea.