Este programa está dirigido por varios autores (Andrés Jiménez y Miguel Ángel Irigaray, Ana Ruiz Zapata, Ángeles Sobrino, Alicia Pérez Tripiana y María Viana) que se alternan para ayudarnos a disfrutar del arte con una mirada cristiana.
En esta ocasión, hablamos de la exposición celebrada en la Catedral de Valladolid desde noviembre pasado hasta el 2 de este mes de marzo, promovida por la Fundación Las Edades del Hombre, bajo el título: “Gregorio Fernández y Martínez Montañés: el arte nuevo de hacer imágenes”. Ha sido encuentro y diálogo irrepetible entre algunas de las obras de estos dos grandes escultores, que han sabido hacer de la belleza invitación y camino hacia el mundo de lo sobrenatural.
Hoy, en víspera del miércoles de ceniza, hablamos en nuestro programa del tránsito del Carnaval a la Cuaresma, no solo como fenómeno social sino como trasunto de la conversión de nuestra vida. De la mano del Arcipreste de Hita, de Pieter Brueghel, del “Circo de la mariposa” y de Ernestina de Champourcin, nos asomamos a nuestra ambigua condición humana, lastrada por la herida del pecado, pero ansiosa de la Belleza de Dios y llamada a una vida bienaventurada, esta sí, de verdad y para siempre.
La obra que hoy presentamos pertenece a uno de los pintores de la escuela flamenca del siglo XVI, Joachim Patinir. El autor desarrolla dos iconografías diferentes, unidas entre sí por el mensaje.
Hoy hablamos en nuestro programa de educar nuestra mirada para trascender más allá de lo inmediato. De la mano de Machado, de Magritte, de Ernestina de Champourcin, entre otros, nos parece escuchar el clamor humano que refleja aquella inquietud del corazón de la que hablaba San Agustín: “Nos hiciste, Señor para ti…”.
En esta ocasión, hablamos del don de la libertad que, en palabras de Cervantes, es “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”. Por ella, el ser humano tiene la posibilidad de elegir el contenido y la orientación de su vida, puede aportar novedades y recrear el mundo, humanizándolo y suscitando belleza en él. También comentamos algunas de las falsificaciones que la convierten en una peligrosa voluntad de poder.
En esta ocasión, hablamos de la dignidad y la belleza de la mujer a los ojos de Dios y de la Iglesia, tomando pie de las reflexiones de San Juan Pablo II en su Carta a las mujeres y de la exposición “De claris mulieribus. Santas, mártires, sabias…” que está a punto de concluir en Alba de Tormes (Salamanca), en el convento de San Juan de la Cruz.
En esta ocasión, tras la celebración de la Epifanía del Señor, hablamos (de la mano de Chesterton, sor Isabel Guerra, Haydn y Ernestina de Champourcin) del asombro que nos despierta a la belleza que nos rodea, en el Misterio del Dios Creador que toma la carne y la condición de la criatura, y en la Creación misma que nos revela la presencia de la Belleza infinita, alimento esencial del espíritu.
La última adoración de los pastores de El Greco, artista único sin precedentes ni seguidores. Él fue la escuela de sí mismo, nadie pintó las evocaciones espirituales como él. Sus pinturas provocan emociones, no solo de la técnica y de la iconografía, sino de su visión espiritual de la realidad.
En esta ocasión, hablamos de la belleza de la esperanza cristiana como alternativa al desafío de un mundo tentado de nihilismo y asediado de incertidumbre, precisamente en la víspera de la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza y en la antesala de un Año jubilar que nos invita a ser testigos creíbles de esperanza para este mundo. Lo hacemos desde la reflexión y desde la óptica de distintas disciplinas artísticas.
En esta ocasión, hablamos de la belleza de una vida atravesada por el paso de Dios y el amor por la propagación del Evangelio: la de san Francisco de Javier, patrono de las misiones. Y lo hacemos coincidiendo con el día en que la Iglesia celebra su festividad litúrgica, a la vez que su tierra natal, Navarra, celebra el Día de la Comunidad. Tomando pie de algunos de los momentos más importantes de su biografía, contemplamos el cuadro de Murillo dedicado al apóstol de Oriente, recordamos las poéticas palabras del P. Ramón María Cue en honor al santo jesuita y escuchamos el entrañable himno a nuestro universal y ardoroso misionero.
La obra que presentamos "Primeros pasos de Jesús", la realizó Luisa Ignacia Roldán en Madrid entre 1692 y 1700, y pertenece a las colecciones del Museo de Guadalajara. Esta pieza se puede disfrutar hasta el 2 de marzo de 2025 en el Museo Nacional del Prado en el contexto de la exposición "Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro", formando parte del discurso expositivo de la Sección IV: Volumen y policromía.
En esta ocasión, hablamos del amor en la obra 'Don Juan Tenorio' de Zorrilla; tanto del amor pasional y posesivo como del amor oblativo y verdadero. En efecto, el burlador (Don Juan Tenorio) pasará del amor pasional (que es más humillación, manipulación y desprecio que amor auténtico), a conocer y experimentar el puro amor de oblación de Doña Inés, que cambiará su vida y arrancará, finalmente, de él “un punto de contrición”, de arrepentimiento, por todo su pasado lleno de fechorías y maldades de vividor. En el momento de su muerte, este punto de contrición le abrirá a la esperanza en “el Dios de la clemencia”. El amor verdadero, venciendo las miserias del pasado, abre las puertas a la confianza en el Dios que, en palabras de Ernestina de Champourcin (de quien hablamos en la última sección), “conoce nuestro verdadero nombre”.
Hoy tenemos presente al hombre de Dios Antonio Gaudí, porque nos hallamos “en la recta final de su proceso de beatificación”, en palabras del Cardenal Omella, arzobispo de Barcelona. Nos acompaña, en esta ocasión, José Manuel Almuzara, arquitecto y gaudinólogo, que durante 32 años presidió el trabajo perseverante de la Asociación pro-beatificación Antoni Gaudí, En la vida del llamado “arquitecto de Dios”, se da un proceso que muestra el paso de Dios, una transformación creciente y profunda en la que contemplamos a un hombre que encarnó heroicamente las virtudes humanas y cristianas y que supo hacer de su trabajo y de su talento un bello canto de alabanza al Creador.
En este programa hablamos del arte del vitral, la teología de la luz que la Historia del arte recoge en este soporte de representación, con su profunda significación en relación con la Escritura, la experiencia contemplativa y la Virgen María. Comentamos una de las más importantes vidrieras, la de la abadía de Saint-Denis, cuna del estilo gótico, y explicamos el proceso histórico de creación de vitrales.