Continuamos la lectura de la 2ª parte del libro Introducción a la vida devota, escucharemos los capítulos del 7 al 11. En esta parte del libro San Francisco de Sales está profundizando en la meditación y la oración sobre todo en un aspecto práctico.
La primera enseñanza y fundamental para hacer oración o meditación es tener una actitud humilde. Para acabar los momentos de oración conviene hacer una acción de gracias, un ofrecimiento personal y finalmente dirigir súplicas o peticiones.
Después de estos momentos espirituales hay que incorporarse a la vida cotidiana y San Francisco de Sales va conduciéndonos para que en dicha transición permanezcan los efectos provechosos de la oración y así poder afrontar devotamente el día a día.
Acción de Gracias
1408 (cont.): Resumen (3): Completamos el comentario al n. 1408 del Catecismo sobre las partes de la Misa con el n. 214 del Youcat, que detalla los elementos y oraciones de las mismas.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (66).
1391 (cont.): Efectos y frutos de la Eucaristía y comunión: Profundizamos en el n. 1391 (con los marginales 460 y 521), y, con la ayuda de Mons. José Rico, resumimos los fines y efectos de la Eucaristía: fruto general (cristológico, eclesiológico y escatológico), fruto particular o ministerial, y fruto especial del que participa en ella. Hablamos también de la importancia de la acción de gracias tras la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (53)
Este domingo 28 de mayo, a las 10 h (hora peninsular española), retransmitimos desde el Santuario de Kibeho la Santa Misa en acción de gracias por los frutos de la Mariathon de este año, que se ofrece por los oyentes españoles, y particularmente por los bienhechores de la Mariathon.
En nuestra oración solemos abusar de las peticiones al Padre, y usamos poco la Acción de gracias, deberíamos dar gracias a Dios por cuanto nos ha concedido. El Señor nos invita a estar con Él si nos sentimos cansados y agobiados, y estaremos con Él siendo humildes.
Celebrar con alegría el Día del Señor.
Humíllate siempre ante la piedad de nuestro Dios y ofrécele siempre la acción de gracias por todos los favores que te ha concedido, y esta será la mejor de las disposiciones para
recibir los nuevos favores que el Padre celestial, en los abismos de su amor por ti, te va a conceder. En buena lógica, no merece nuevas gracias el que no responde a las que ha
recibido con el agradecimiento y la constante acción de gracias, sin cansarse nunca. Sí, confía en Dios y agradece siempre todo, y de este modo desafiarás y vencerás todas las
iras del infierno. (Padre Pío)
1360 (cont.)-1361: La Eucaristía como sacrificio de acción de gracias al Padre: Seguimos comentando el n. 1360 (con el marginal 1083), que insiste en la dimensión fundamental de la Eucaristía como acción de gracias; a través de Cristo agradecemos a Dios todos los beneficios recibidos de creación, redención y santificación. Por su parte, el n. 1361 vuelve a resaltar el aspecto de sacrificio de alabanza de la Sta. Misa, por medio de la cual la Iglesia canta la gloria de Dios.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (32).
1359-1360: La Eucaristía como sacrificio de alabanza al Padre: El n. 1359 (con el marginal 293) nos enseña que en la Sta. Misa la Iglesia, a través de Cristo, puede ofrecer al Padre el sacrificio de alabanza para su gloria. Ello nos invita a no reducir nuestra participación eucarística a pedir por nuestras necesidades, sino a priorizar la adoración y alabanza a Aquel para cuya gloria todo ha sido creado. Y comenzamos el comentario al n. 1360, que insiste en el sentido de acción de gracias de la Eucaristía.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (31).
"Debemos dar gracias a Dios por el don de la fe"
1328 (cont.) -1329: Nombres de la Eucaristía: acción de gracias, bendición, banquete y cena del Señor: Seguimos comentando el n. 1328 (con ayuda de los marginales 1082 y 1359), leyendo los textos en que aparecen las expresiones de “acción de gracias” y “bendición” en los relatos de la institución de la Eucaristía en la Última Cena. Y pasamos al 1329, comentando (con ayuda del marginal 1382) los términos de “banquete y Cena del Señor”, así como el “banquete de bodas del Cordero”.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita: homilía de beatificación (1).
1327 (cont.) -1328: La Eucaristía alimenta nuestra caridad y acción de gracias al Señor: Ampliamos el comentario del n. 1327 leyendo los nn. 13-14 de la encíclica "Deus caritas est" de Benedicto XVI, que mostraba la íntima conexión entre el amor de Dios manifestado en la Eucaristía, y la unión y caridad fraterna que brotan de ella. Y pasamos al apartado que nos habla de los diversos nombres de este sacramento, comenzando por el comentario al n. 1328 (con el marginal 2637), que nos habla de la palabra “Eucaristía”, que implica la acción de gracias y bendiciones al Señor por sus dones.- “El reino de los buenos días” (y 2), J.L. Martín Descalzo.
Continuamos la lectura de la 2ª parte del libro Introducción a la vida devota, escucharemos los capítulos del 7 al 11. En esta parte del libro San Francisco de Sales está profundizando en la meditación y la oración sobre todo en un aspecto práctico.
La primera enseñanza y fundamental para hacer oración o meditación es tener una actitud humilde. Para acabar los momentos de oración conviene hacer una acción de gracias, un ofrecimiento personal y finalmente dirigir súplicas o peticiones.
Después de estos momentos espirituales hay que incorporarse a la vida cotidiana y San Francisco de Sales va conduciéndonos para que en dicha transición permanezcan los efectos provechosos de la oración y así poder afrontar devotamente el día a día.
1408 (cont.): Resumen (3): Completamos el comentario al n. 1408 del Catecismo sobre las partes de la Misa con el n. 214 del Youcat, que detalla los elementos y oraciones de las mismas.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (66).
1391 (cont.): Efectos y frutos de la Eucaristía y comunión: Profundizamos en el n. 1391 (con los marginales 460 y 521), y, con la ayuda de Mons. José Rico, resumimos los fines y efectos de la Eucaristía: fruto general (cristológico, eclesiológico y escatológico), fruto particular o ministerial, y fruto especial del que participa en ella. Hablamos también de la importancia de la acción de gracias tras la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (53)
Este domingo 28 de mayo, a las 10 h (hora peninsular española), retransmitimos desde el Santuario de Kibeho la Santa Misa en acción de gracias por los frutos de la Mariathon de este año, que se ofrece por los oyentes españoles, y particularmente por los bienhechores de la Mariathon.
En nuestra oración solemos abusar de las peticiones al Padre, y usamos poco la Acción de gracias, deberíamos dar gracias a Dios por cuanto nos ha concedido. El Señor nos invita a estar con Él si nos sentimos cansados y agobiados, y estaremos con Él siendo humildes.
Celebrar con alegría el Día del Señor.
Humíllate siempre ante la piedad de nuestro Dios y ofrécele siempre la acción de gracias por todos los favores que te ha concedido, y esta será la mejor de las disposiciones para
recibir los nuevos favores que el Padre celestial, en los abismos de su amor por ti, te va a conceder. En buena lógica, no merece nuevas gracias el que no responde a las que ha
recibido con el agradecimiento y la constante acción de gracias, sin cansarse nunca. Sí, confía en Dios y agradece siempre todo, y de este modo desafiarás y vencerás todas las
iras del infierno. (Padre Pío)
1360 (cont.)-1361: La Eucaristía como sacrificio de acción de gracias al Padre: Seguimos comentando el n. 1360 (con el marginal 1083), que insiste en la dimensión fundamental de la Eucaristía como acción de gracias; a través de Cristo agradecemos a Dios todos los beneficios recibidos de creación, redención y santificación. Por su parte, el n. 1361 vuelve a resaltar el aspecto de sacrificio de alabanza de la Sta. Misa, por medio de la cual la Iglesia canta la gloria de Dios.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (32).
1359-1360: La Eucaristía como sacrificio de alabanza al Padre: El n. 1359 (con el marginal 293) nos enseña que en la Sta. Misa la Iglesia, a través de Cristo, puede ofrecer al Padre el sacrificio de alabanza para su gloria. Ello nos invita a no reducir nuestra participación eucarística a pedir por nuestras necesidades, sino a priorizar la adoración y alabanza a Aquel para cuya gloria todo ha sido creado. Y comenzamos el comentario al n. 1360, que insiste en el sentido de acción de gracias de la Eucaristía.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (31).
"Debemos dar gracias a Dios por el don de la fe"
1328 (cont.) -1329: Nombres de la Eucaristía: acción de gracias, bendición, banquete y cena del Señor: Seguimos comentando el n. 1328 (con ayuda de los marginales 1082 y 1359), leyendo los textos en que aparecen las expresiones de “acción de gracias” y “bendición” en los relatos de la institución de la Eucaristía en la Última Cena. Y pasamos al 1329, comentando (con ayuda del marginal 1382) los términos de “banquete y Cena del Señor”, así como el “banquete de bodas del Cordero”.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita: homilía de beatificación (1).
1327 (cont.) -1328: La Eucaristía alimenta nuestra caridad y acción de gracias al Señor: Ampliamos el comentario del n. 1327 leyendo los nn. 13-14 de la encíclica "Deus caritas est" de Benedicto XVI, que mostraba la íntima conexión entre el amor de Dios manifestado en la Eucaristía, y la unión y caridad fraterna que brotan de ella. Y pasamos al apartado que nos habla de los diversos nombres de este sacramento, comenzando por el comentario al n. 1328 (con el marginal 2637), que nos habla de la palabra “Eucaristía”, que implica la acción de gracias y bendiciones al Señor por sus dones.- “El reino de los buenos días” (y 2), J.L. Martín Descalzo.