Afectividad (36): ¿Es Cristo capaz de sanar las heridas del corazón de un joven que se ha alejado de la Iglesia? Nos responde uno de esos jóvenes, que hoy es sacerdote, al que el P. Luis Fernando entrevista, el David Cueto, canónigo de Covadonga (Asturias). Tras unos años alejado de la Iglesia, en los que no dejó de hacerse las grandes preguntas existenciales, aceptó la invitación a acudir a la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia (2005), donde una confesión fue el inicio de su cambio de vida. Desde entonces el Señor fue iluminando su mente, sanando las heridas de su corazón y mostrándole la vida de la Iglesia, hasta descubrir su vocación sacerdotal.
Además, comentamos la canción “Cuando todas las historias se acaban” (Maldita Nerea), y unos emocionantes cortes de la película “La historia de Jan”, para terminar escuchando a Athenas Vénica en “Samaritana”, la mujer a la que Jesús mostró la única agua viva que podía saciar para siempre la sed de su corazón, la misma agua que mostró a David Cueto y quiere ofrecernos a cada uno de nosotros.
Afectividad
Afectividad (37): Se ha descrito muchas veces a S. Agustín como un corazón inquieto, en constante prosecución de la verdad y felicidad. En este programa, hablamos de otras aventuras y búsquedas semejantes de jóvenes de nuestro tiempo. Tras comentar un texto del Obispo de Hipona, sobre cómo Cristo atrae el corazón humano no solo libremente, sino con placer, conocemos la historia de Christopher McCandless, un joven estadounidense que, con 24 años, inició un camino de búsqueda y revolución espiritual que le llevó a vivir 113 días en Alasca con lo mínimo para la supervivencia; una historia llevada a la novela “Hacia rutas salvajes”, que Sean Penn convirtió en la película homónima que iremos comentando en este y futuros programas. Además, conocemos otra historia de búsqueda, con un final más feliz, en el testimonio del joven francés Theo, que se fue a China con los monjes Shaolin, para acabar descubriendo en Cristo el Camino, Verdad y Vida que anhelaba su corazón. Nuevas sugerencias del P. Fco. Insa sobre la formación de la afectividad para aprender a amar, junto a las canciones “Gracias” (Gemeliers) y “Me robaste el corazón” (Álex Campos) completan este apasionante programa.
Afectividad (34): En una visión cristiana de la afectividad, ¿basta promover personas equilibradas y dueñas de sus emociones?
En este programa seguimos hablando de la formación de la afectividad cristiana. Recogemos al respecto algunas sugerencias del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa relacionadas con la virtud de la caridad. Además, analizamos el trasfondo de la canción “Si no estás”, del joven Íñigo Quintero, y vemos la fuerza del amor de unos padres a su hijo, un niño con síndrome de Down, a través de la conmovedora película documental “La historia de Jan” (Bernardo Moll, 2016). También compartimos la impresionante conversión de Carolina Uribe, una joven alejada de Dios a la que Él llamó sorprendentemente a través de Google Maps… Y terminamos con una bella canción muy apropiada para este tiempo: “Polvo soy”, de Paola Pablo.
Afectividad (35): ¿Podemos aprender a querer?
En este programa seguimos recogiendo propuestas del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa de cara a la formación de la afectividad cristiana. Además, vemos los rasgos antropológico espirituales que aparecen en la canción “Nada valgo sin tu amor", de Juanes, y nos sorprendemos con lo que Dios ha realizado en la vida del cantante colombiano Otto Bermúdez, que tras formar parte de los Testigos de Jehová, conoció a Jesús por medio de María, abrazó la fe católica, y ahora se describe a sí mismo como "un milagro de la Virgen".
Tras comentar un nuevo corte de la preciosa película documental “La historia de Jan” (2016), concluimos con una bella canción del mencionado Otto Bermúdez: "Tantas cosas".
Tantas cosas que no te puedes perder oyendo este programa...
Afectividad (33): ¿Cómo influyen la belleza y la esperanza en la formación de la afectividad? Seguimos hablando de la educación del corazón del cristiano. Recogemos nuevas sugerencias para esa formación del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa. Analizamos, además, la canción “Siempre estaré ahí” de Maldita Nerea, y escuchamos nuevos cortes de la película “Los cuatrocientos golpes” (F. Truffaut). Conocemos también los testimonios de conversión de los periodistas Peter Seewald y Mary Wakefield, gracias a las obras de Joseph Ratzinger. Para terminar con la bellísima interpretación por Andrea Bocelli y Celine Dion de la canción “The Prayer”.
Afectividad (32): ¿Es posible formar la afectividad de forma que nos atraiga el bien y disfrutemos con él? Seguimos hablando de la formación del corazón del cristiano, basándonos especialmente en una obra del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa, orientada a formar la afectividad en clave cristiana. Nos ayuda la canción “El espejo”, que Ínigo Merino dedicó a sus padres; la película “Los cuatrocientos golpes” (F. Truffaut), sobre un adolescente no querido por los suyos; y el testimonio de conversión de la ex senadora Mercedes Aroz y su hijo, para terminar con la música de Peregrinos de María: “En tu Corazón”. Para que el nuestro sea semejante al suyo…
Afectividad (31): Según Dietrich Von Hildebrand, “ningún amor concreto es incompatible con la rendición plena a Cristo con tal de que esté incorporado a nuestro amor a Él e impregnado de su Espíritu”. Seguimos hablando de la afectividad del cristiano. Junto a las reflexiones del filósofo citado, comentamos la canción "Para tu amor", de Juanes, nuevas escenas de la película "Once", y el testimonio de Megan Hodder, joven inglesa que, tras leer a Benedicto XVI, pasó del ateísmo radical a bautizarse en la Iglesia Católica. Terminamos cantando al Corazón de Jesús con la Fraternidad Seglar del Corazón de Cristo.
Afectividad (30): Hablamos de cómo la afectividad del cristiano está llamada a configurarse a la del Corazón de Jesús. Lo vemos con textos del Catecismo de la Iglesia Católica y del filósofo Von Hildebrand; con ayuda de la música de Lewis Capaldi ("Pointless") y del P. Gonzalo Mazarrasa, y con la película "Once" (Irlanda, 2007). Además, conocemos el impresionante testimonio del judío de ascendencia rusa Roger Dubin, que se considera a sí mismo “el primer converso de Benedicto XVI”, pues en la mirada del Papa alemán recibió una gracia mística que culminó su proceso de conversión al catolicismo.
Afectividad (29): Seguimos profundizando en la relación entre el amor de Cristo y el amor humano de la mano de la encíclica "Deus caritas est" de Benedicto XVI, a la vez que comentamos la dura crisis del matrimonio mejicano presente en la película de Juan M. Cotelo "El mayor regalo", de la que comenzamos a hablar en el anterior programa. Disfrutamos. además, con el testimonio de conversión del periodista iraní Sohrab Ahmari, desde el ateísmo marxista a la fe católica, gracias a "Jesús de Nazaret" del Papa Benedicto XVI. La música de Calum Scott y de Verónica Sanfilippo con Jonatan Narváez completan un programa que está tocando muchos corazones.
Afectividad (28): Benedicto XVI escribió en "Deus caritas est" que “a la imagen bíblica del Dios monoteísta corresponde el matrimonio monógamo, basado en un amor exclusivo y definitivo”.
En este programa seguimos hablando del amor divino como fuente y modelo del amor humano. Para ello, continuamos recogiendo las ideas principales de esa encíclica del Papa alemán. Las comentamos en relación con la crisis de un matrimonio mejicano, recogida por Juan M. Cotelo en su preciosa película documental "El mayor regalo". Conocemos además el testimonio de conversión y posterior vocación sacerdotal de Brent Crowe, cuando descubrió en Benedicto XVI la armonía católica entre la razón y la fe. Todo ello, acompañado de buena música: "Eres tú" (Mocedades) y "Vivir de amor" (Jesed).
Afectividad (27): el amor explicado por Benedicto XVI. Con el testimonio de Uan Dung, un joven de origen chino que se convirtió al catolicismo leyendo una obra de Joseph Ratzinger; la canción "Desesperado", de Evan Craft, y "Un amor tan grande", de Matina.
Afectividad (26): Benedicto XVI escribió en "Deus caritas est" que “la verdadera originalidad del Nuevo Testamento no consiste en nuevas ideas, sino en la figura misma de Cristo, que da carne y sangre a los conceptos, un realismo inaudito”.
En este programa seguimos hablando del amor del Corazón de Jesús como plenitud y sanación de la vida emocional humana. Lo hacemos con textos de Benedicto XVI y reflexiones del psicólogo Martín Echavarría, en el contexto de la Navidad, que contemplamos con ayuda de la película "Natividad" (2006, dir. C. Hardwicke), y de la música de La Oreja de Van Gogh y de Athenas Vénica. El testimonio de conversión de la mujer francesa Marie nos muestra que Cristo sigue naciendo en los hombres a través de la Iglesia.
¡Un programa para vivir mejor la Navidad!
Afectividad (36): ¿Es Cristo capaz de sanar las heridas del corazón de un joven que se ha alejado de la Iglesia? Nos responde uno de esos jóvenes, que hoy es sacerdote, al que el P. Luis Fernando entrevista, el David Cueto, canónigo de Covadonga (Asturias). Tras unos años alejado de la Iglesia, en los que no dejó de hacerse las grandes preguntas existenciales, aceptó la invitación a acudir a la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia (2005), donde una confesión fue el inicio de su cambio de vida. Desde entonces el Señor fue iluminando su mente, sanando las heridas de su corazón y mostrándole la vida de la Iglesia, hasta descubrir su vocación sacerdotal.
Además, comentamos la canción “Cuando todas las historias se acaban” (Maldita Nerea), y unos emocionantes cortes de la película “La historia de Jan”, para terminar escuchando a Athenas Vénica en “Samaritana”, la mujer a la que Jesús mostró la única agua viva que podía saciar para siempre la sed de su corazón, la misma agua que mostró a David Cueto y quiere ofrecernos a cada uno de nosotros.
Afectividad (37): Se ha descrito muchas veces a S. Agustín como un corazón inquieto, en constante prosecución de la verdad y felicidad. En este programa, hablamos de otras aventuras y búsquedas semejantes de jóvenes de nuestro tiempo. Tras comentar un texto del Obispo de Hipona, sobre cómo Cristo atrae el corazón humano no solo libremente, sino con placer, conocemos la historia de Christopher McCandless, un joven estadounidense que, con 24 años, inició un camino de búsqueda y revolución espiritual que le llevó a vivir 113 días en Alasca con lo mínimo para la supervivencia; una historia llevada a la novela “Hacia rutas salvajes”, que Sean Penn convirtió en la película homónima que iremos comentando en este y futuros programas. Además, conocemos otra historia de búsqueda, con un final más feliz, en el testimonio del joven francés Theo, que se fue a China con los monjes Shaolin, para acabar descubriendo en Cristo el Camino, Verdad y Vida que anhelaba su corazón. Nuevas sugerencias del P. Fco. Insa sobre la formación de la afectividad para aprender a amar, junto a las canciones “Gracias” (Gemeliers) y “Me robaste el corazón” (Álex Campos) completan este apasionante programa.
Afectividad (34): En una visión cristiana de la afectividad, ¿basta promover personas equilibradas y dueñas de sus emociones?
En este programa seguimos hablando de la formación de la afectividad cristiana. Recogemos al respecto algunas sugerencias del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa relacionadas con la virtud de la caridad. Además, analizamos el trasfondo de la canción “Si no estás”, del joven Íñigo Quintero, y vemos la fuerza del amor de unos padres a su hijo, un niño con síndrome de Down, a través de la conmovedora película documental “La historia de Jan” (Bernardo Moll, 2016). También compartimos la impresionante conversión de Carolina Uribe, una joven alejada de Dios a la que Él llamó sorprendentemente a través de Google Maps… Y terminamos con una bella canción muy apropiada para este tiempo: “Polvo soy”, de Paola Pablo.
Afectividad (35): ¿Podemos aprender a querer?
En este programa seguimos recogiendo propuestas del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa de cara a la formación de la afectividad cristiana. Además, vemos los rasgos antropológico espirituales que aparecen en la canción “Nada valgo sin tu amor", de Juanes, y nos sorprendemos con lo que Dios ha realizado en la vida del cantante colombiano Otto Bermúdez, que tras formar parte de los Testigos de Jehová, conoció a Jesús por medio de María, abrazó la fe católica, y ahora se describe a sí mismo como "un milagro de la Virgen".
Tras comentar un nuevo corte de la preciosa película documental “La historia de Jan” (2016), concluimos con una bella canción del mencionado Otto Bermúdez: "Tantas cosas".
Tantas cosas que no te puedes perder oyendo este programa...
Afectividad (33): ¿Cómo influyen la belleza y la esperanza en la formación de la afectividad? Seguimos hablando de la educación del corazón del cristiano. Recogemos nuevas sugerencias para esa formación del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa. Analizamos, además, la canción “Siempre estaré ahí” de Maldita Nerea, y escuchamos nuevos cortes de la película “Los cuatrocientos golpes” (F. Truffaut). Conocemos también los testimonios de conversión de los periodistas Peter Seewald y Mary Wakefield, gracias a las obras de Joseph Ratzinger. Para terminar con la bellísima interpretación por Andrea Bocelli y Celine Dion de la canción “The Prayer”.
Afectividad (32): ¿Es posible formar la afectividad de forma que nos atraiga el bien y disfrutemos con él? Seguimos hablando de la formación del corazón del cristiano, basándonos especialmente en una obra del sacerdote y psiquiatra Francisco Insa, orientada a formar la afectividad en clave cristiana. Nos ayuda la canción “El espejo”, que Ínigo Merino dedicó a sus padres; la película “Los cuatrocientos golpes” (F. Truffaut), sobre un adolescente no querido por los suyos; y el testimonio de conversión de la ex senadora Mercedes Aroz y su hijo, para terminar con la música de Peregrinos de María: “En tu Corazón”. Para que el nuestro sea semejante al suyo…
Afectividad (31): Según Dietrich Von Hildebrand, “ningún amor concreto es incompatible con la rendición plena a Cristo con tal de que esté incorporado a nuestro amor a Él e impregnado de su Espíritu”. Seguimos hablando de la afectividad del cristiano. Junto a las reflexiones del filósofo citado, comentamos la canción "Para tu amor", de Juanes, nuevas escenas de la película "Once", y el testimonio de Megan Hodder, joven inglesa que, tras leer a Benedicto XVI, pasó del ateísmo radical a bautizarse en la Iglesia Católica. Terminamos cantando al Corazón de Jesús con la Fraternidad Seglar del Corazón de Cristo.
Afectividad (30): Hablamos de cómo la afectividad del cristiano está llamada a configurarse a la del Corazón de Jesús. Lo vemos con textos del Catecismo de la Iglesia Católica y del filósofo Von Hildebrand; con ayuda de la música de Lewis Capaldi ("Pointless") y del P. Gonzalo Mazarrasa, y con la película "Once" (Irlanda, 2007). Además, conocemos el impresionante testimonio del judío de ascendencia rusa Roger Dubin, que se considera a sí mismo “el primer converso de Benedicto XVI”, pues en la mirada del Papa alemán recibió una gracia mística que culminó su proceso de conversión al catolicismo.
Afectividad (29): Seguimos profundizando en la relación entre el amor de Cristo y el amor humano de la mano de la encíclica "Deus caritas est" de Benedicto XVI, a la vez que comentamos la dura crisis del matrimonio mejicano presente en la película de Juan M. Cotelo "El mayor regalo", de la que comenzamos a hablar en el anterior programa. Disfrutamos. además, con el testimonio de conversión del periodista iraní Sohrab Ahmari, desde el ateísmo marxista a la fe católica, gracias a "Jesús de Nazaret" del Papa Benedicto XVI. La música de Calum Scott y de Verónica Sanfilippo con Jonatan Narváez completan un programa que está tocando muchos corazones.
Afectividad (28): Benedicto XVI escribió en "Deus caritas est" que “a la imagen bíblica del Dios monoteísta corresponde el matrimonio monógamo, basado en un amor exclusivo y definitivo”.
En este programa seguimos hablando del amor divino como fuente y modelo del amor humano. Para ello, continuamos recogiendo las ideas principales de esa encíclica del Papa alemán. Las comentamos en relación con la crisis de un matrimonio mejicano, recogida por Juan M. Cotelo en su preciosa película documental "El mayor regalo". Conocemos además el testimonio de conversión y posterior vocación sacerdotal de Brent Crowe, cuando descubrió en Benedicto XVI la armonía católica entre la razón y la fe. Todo ello, acompañado de buena música: "Eres tú" (Mocedades) y "Vivir de amor" (Jesed).
Afectividad (27): el amor explicado por Benedicto XVI. Con el testimonio de Uan Dung, un joven de origen chino que se convirtió al catolicismo leyendo una obra de Joseph Ratzinger; la canción "Desesperado", de Evan Craft, y "Un amor tan grande", de Matina.
Afectividad (26): Benedicto XVI escribió en "Deus caritas est" que “la verdadera originalidad del Nuevo Testamento no consiste en nuevas ideas, sino en la figura misma de Cristo, que da carne y sangre a los conceptos, un realismo inaudito”.
En este programa seguimos hablando del amor del Corazón de Jesús como plenitud y sanación de la vida emocional humana. Lo hacemos con textos de Benedicto XVI y reflexiones del psicólogo Martín Echavarría, en el contexto de la Navidad, que contemplamos con ayuda de la película "Natividad" (2006, dir. C. Hardwicke), y de la música de La Oreja de Van Gogh y de Athenas Vénica. El testimonio de conversión de la mujer francesa Marie nos muestra que Cristo sigue naciendo en los hombres a través de la Iglesia.
¡Un programa para vivir mejor la Navidad!