Hay historias que se quieren olvidar pero no podemos perder aquellas que nos muestran la grandeza de la humanidad frente a la maldad. En la región de la Vandee en Francia, después de la revolución francesa, muchos campesinos se rebelaron en defensa de su fe católica. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología, nos habla del considerado primer genocidio de la era moderna y de las impresionantes historias de lucha y martirio sucedidas en la Vendee.
El P. Miguel Márquez nos habla de personas "invisibles" que con sus pequeñas acciones cambian la vida de los demás.
En 2016 fueron asesinadas cuatro misioneras de la Caridad en Yemen, monseñor Alberto Royo nos cuenta su vida y entrega martirial.
Ser cooperadores de la verdad, la belleza y el bien debe ser nuestra gran aspiración, sobre ello reflexiona la Hermana Carmen Pérez.
¿Quien es mi prójimo? Jesús dio hermosas respuestas a esta pregunta. Cayetana Heidi Johnson nos descubre algunos aspectos novedosos sobre esta cuestión.
Amor al prójimo
El corazón del Sermón de la Montaña: El P. Voltaggio sigue hablando de cómo Jesucristo encarna la plenitud de la Torah, y lo explica especialmente en lo relativo al amor al prójimo.
El corazón del Sermón de la Montaña y el Corazón de Cristo: El P. Voltaggio profundiza en la plenitud de la Torah que encarna Jesús, y lo expone en relación al 2º y 6º mandamiento, y en la superación de la ley del Talión por el amor al enemigo.
La palabra de vida de este mes es la frase del evangelio de San Mateo siguiente:"Cada vaso de agua fría que déis a uno de estos pequeños, en verdad os digo que no quedará sin recompensa"
1337: La Última Cena, en la que Jesús instituyó la Eucaristía: Comentamos el n. 1337 (con los marginales 610 y 611), que recuerda el lavatorio de los pies y mandato del amor fraterno en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, dentro de la cual el Señor nos dejó la Eucaristía como memorial de su amor extremo.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (13).
Afectividad (31): Según Dietrich Von Hildebrand, “ningún amor concreto es incompatible con la rendición plena a Cristo con tal de que esté incorporado a nuestro amor a Él e impregnado de su Espíritu”. Seguimos hablando de la afectividad del cristiano. Junto a las reflexiones del filósofo citado, comentamos la canción "Para tu amor", de Juanes, nuevas escenas de la película "Once", y el testimonio de Megan Hodder, joven inglesa que, tras leer a Benedicto XVI, pasó del ateísmo radical a bautizarse en la Iglesia Católica. Terminamos cantando al Corazón de Jesús con la Fraternidad Seglar del Corazón de Cristo.
1.) Domingo XV del Tiempo Ordinario. Ciclo “C”;
2.) Lecturas: Dt 30, 10-14; Sal 68, 14.17.30-37; Col 1, 15-20;
3.) Evangelio: Lc 10, 25-37 "¿Quién es mi prójimo?"
Comenzamos, en el programa de hoy, la carta del 17 de Junio de 1934 a su tío Leopoldo, Duque de Maqueda, en la que le va a contar su evolución y las pruebas que va a realizar para saber si podrá aguantar con su enfermedad en La Trapa. Recordaba a su tío los trabajos y sufrimientos físicos en los primeros días en el monasterio, pero que quiere volver a pesar de todo.
En la segunda parte del programa comentaremos la carta leída anteriormente. Sabe Rafael que su enfermedad va para largo, pero sigue confiando, desde su pequeñez, en que Dios le permita volver a su Trapa. En esa confianza aumentará nuestro amor a Dios. Hay una cosa que resaltar en esta carta, y es el descubrimiento del amor al projimo y de la Caridad
Hay historias que se quieren olvidar pero no podemos perder aquellas que nos muestran la grandeza de la humanidad frente a la maldad. En la región de la Vandee en Francia, después de la revolución francesa, muchos campesinos se rebelaron en defensa de su fe católica. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología, nos habla del considerado primer genocidio de la era moderna y de las impresionantes historias de lucha y martirio sucedidas en la Vendee.
El P. Miguel Márquez nos habla de personas "invisibles" que con sus pequeñas acciones cambian la vida de los demás.
En 2016 fueron asesinadas cuatro misioneras de la Caridad en Yemen, monseñor Alberto Royo nos cuenta su vida y entrega martirial.
Ser cooperadores de la verdad, la belleza y el bien debe ser nuestra gran aspiración, sobre ello reflexiona la Hermana Carmen Pérez.
¿Quien es mi prójimo? Jesús dio hermosas respuestas a esta pregunta. Cayetana Heidi Johnson nos descubre algunos aspectos novedosos sobre esta cuestión.
El corazón del Sermón de la Montaña: El P. Voltaggio sigue hablando de cómo Jesucristo encarna la plenitud de la Torah, y lo explica especialmente en lo relativo al amor al prójimo.
El corazón del Sermón de la Montaña y el Corazón de Cristo: El P. Voltaggio profundiza en la plenitud de la Torah que encarna Jesús, y lo expone en relación al 2º y 6º mandamiento, y en la superación de la ley del Talión por el amor al enemigo.
La palabra de vida de este mes es la frase del evangelio de San Mateo siguiente:"Cada vaso de agua fría que déis a uno de estos pequeños, en verdad os digo que no quedará sin recompensa"
1337: La Última Cena, en la que Jesús instituyó la Eucaristía: Comentamos el n. 1337 (con los marginales 610 y 611), que recuerda el lavatorio de los pies y mandato del amor fraterno en la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, dentro de la cual el Señor nos dejó la Eucaristía como memorial de su amor extremo.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (13).
Afectividad (31): Según Dietrich Von Hildebrand, “ningún amor concreto es incompatible con la rendición plena a Cristo con tal de que esté incorporado a nuestro amor a Él e impregnado de su Espíritu”. Seguimos hablando de la afectividad del cristiano. Junto a las reflexiones del filósofo citado, comentamos la canción "Para tu amor", de Juanes, nuevas escenas de la película "Once", y el testimonio de Megan Hodder, joven inglesa que, tras leer a Benedicto XVI, pasó del ateísmo radical a bautizarse en la Iglesia Católica. Terminamos cantando al Corazón de Jesús con la Fraternidad Seglar del Corazón de Cristo.
1.) Domingo XV del Tiempo Ordinario. Ciclo “C”;
2.) Lecturas: Dt 30, 10-14; Sal 68, 14.17.30-37; Col 1, 15-20;
3.) Evangelio: Lc 10, 25-37 "¿Quién es mi prójimo?"
Comenzamos, en el programa de hoy, la carta del 17 de Junio de 1934 a su tío Leopoldo, Duque de Maqueda, en la que le va a contar su evolución y las pruebas que va a realizar para saber si podrá aguantar con su enfermedad en La Trapa. Recordaba a su tío los trabajos y sufrimientos físicos en los primeros días en el monasterio, pero que quiere volver a pesar de todo.
En la segunda parte del programa comentaremos la carta leída anteriormente. Sabe Rafael que su enfermedad va para largo, pero sigue confiando, desde su pequeñez, en que Dios le permita volver a su Trapa. En esa confianza aumentará nuestro amor a Dios. Hay una cosa que resaltar en esta carta, y es el descubrimiento del amor al projimo y de la Caridad