En esta ocasión, hablamos de la lógica del don y de la gratuidad como actitud esencial para nuestra vida, como fuente de valor y de reconocimiento de la persona en su singularidad. Ofrecer algo a alguien sin deseo de obtener nada a cambio, simplemente porque el otro lo necesita y porque es una persona, alguien como yo.
belleza
Reflexión sobre la Resurrección del Señor. La paz que trae consigo Cristo vencedor del pecado y de la muerte nos hace mirar aún con esperanza a este mundo nuestro sacudido por la violencia y la guerra. Las heridas que muestra aún el cuerpo resucitado de Nuestro Señor son el sello perpetuo de su amor por nosotros. *"La resurrección del Señor", óleo sobre lienzo pintado hacia 1660 por Murillo.
En esta ocasión hablamos, del tiempo en el que discurre nuestra vida, haciendo especial hincapié en el “aquí y ahora”, en llenarlo de intensidad, sentido y amor. Efectivamente, nosotros podemos dar al instante que pasa un valor de eternidad, convirtiéndolo en don, llenando de sentido el momento presente, porque nuestro tiempo es nuestra vida y con nuestra vida podemos servir, ayudar, cuidar, favorecer, buscar el bien de otras personas. En una palabra: podemos amar. Nos servimos de nuestros comentarios, ilustrados con pasajes de “El Principito” (de Antoine de Saint-Éxupéry), la novela llevada al cine “Momo” (de Michael Ende), el libro de Jesús Montiel “Sucederá la flor” o el cuadro que lleva por título "Coged rosas mientras podáis", del británico John William Waterhouse.
En esta ocasión, hablamos de la educación para la belleza, reflexionando, de paso, sobre el modo en que el arte -como espejo de la condición humana- nos puede ayudar a comprenderla, a interiorizarla y a manifestarla mejor.
Dedicamos el programa a la Catedral de Palencia, conocida como “la bella desconocida”, que celebra hasta octubre de 2022 los 700 años de la colocación de su primera piedra, y está convirtiéndose, con tal efemérides, en la “bella reconocida”. Fusión del gótico y del Renacimiento, es la tercera catedral más grande de España, tras la de Sevilla y Toledo, y un auténtico “cofre”, severo y opaco al exterior, pero repleto de excelsas calidades artísticas que atesora cuando traspasamos sus muros, en su interior.
1191-1192: Resumen (4). Música e imágenes en la Liturgia: Resumimos hoy lo que vimos sobre la íntima conexión de la música y el canto con la celebración litúrgica, así como los criterios para su adecuado uso en la Liturgia (añadiendo lo que dice el Youcat, 183). También sintetizamos lo que habíamos explicado sobre las imágenes sagradas en las iglesias y casas, su fundamento teológico en la Encarnación del Hijo de Dios, y su mediación para llevarnos a la adoración de Cristo y a la veneración de María, los ángeles y santos.
El P. Miguel Ángel Arribas nos ayuda a reflexionar sobre cómo la belleza de lo creado nos lleva a la alabanza del Creador.
En esta ocasión, reflexionamos y contemplamos la belleza de que las cosas, las personas, los seres… sean, de que existan, cultivando el asombro, el silencio, el agradecimiento y hasta la reverencia (el respeto) por el hecho mismo de existir; en suma, tratamos con admiración la clásica pregunta: “¿por qué el ser y no la nada?”. En la sección final: “leyendo…”, comentamos un libro nuevo: “Sucederá la flor”, de Jesús Montiel.
La belleza no es algo, sino Alguien, como se recuerda hermosamente en la novela `El despertar de la señorita Prim´. Es un camino para hablar de Dios al hombre de hoy y para hacerle más posible encontrarse con Él. En suma, el camino de la belleza -la via pulchritudinis- es un privilegiado acercamiento a Dios en el que las almas nobles pueden caminar juntas. Estamos ante la vía de la hermosura como senda de encuentro con Dios y de evangelización.
El P. Adolfo Lucas nos habla hoy de San Agustín y de sus reflexiones sobre la belleza. Además, trata las consignas del Sacrosanctum Concilium sobre signos y símbolos, además de analizar lo que rodea a la inculturación y las exequias.
El Padre Diego Muñoz nos muestra en este programa que, así como el agua viene de la fuente, de Dios viene todo lo bello, lo verdadero y misericordioso.
Caminos de acercamiento al sentido religioso. El misterio del hombre y la belleza del mundo como reflejos del misterio de Dios. Películas: 'El séptimo sello' y 'El diario de Ana Frank'.
En esta ocasión, hablamos de la lógica del don y de la gratuidad como actitud esencial para nuestra vida, como fuente de valor y de reconocimiento de la persona en su singularidad. Ofrecer algo a alguien sin deseo de obtener nada a cambio, simplemente porque el otro lo necesita y porque es una persona, alguien como yo.
Reflexión sobre la Resurrección del Señor. La paz que trae consigo Cristo vencedor del pecado y de la muerte nos hace mirar aún con esperanza a este mundo nuestro sacudido por la violencia y la guerra. Las heridas que muestra aún el cuerpo resucitado de Nuestro Señor son el sello perpetuo de su amor por nosotros. *"La resurrección del Señor", óleo sobre lienzo pintado hacia 1660 por Murillo.
En esta ocasión hablamos, del tiempo en el que discurre nuestra vida, haciendo especial hincapié en el “aquí y ahora”, en llenarlo de intensidad, sentido y amor. Efectivamente, nosotros podemos dar al instante que pasa un valor de eternidad, convirtiéndolo en don, llenando de sentido el momento presente, porque nuestro tiempo es nuestra vida y con nuestra vida podemos servir, ayudar, cuidar, favorecer, buscar el bien de otras personas. En una palabra: podemos amar. Nos servimos de nuestros comentarios, ilustrados con pasajes de “El Principito” (de Antoine de Saint-Éxupéry), la novela llevada al cine “Momo” (de Michael Ende), el libro de Jesús Montiel “Sucederá la flor” o el cuadro que lleva por título "Coged rosas mientras podáis", del británico John William Waterhouse.
En esta ocasión, hablamos de la educación para la belleza, reflexionando, de paso, sobre el modo en que el arte -como espejo de la condición humana- nos puede ayudar a comprenderla, a interiorizarla y a manifestarla mejor.
Dedicamos el programa a la Catedral de Palencia, conocida como “la bella desconocida”, que celebra hasta octubre de 2022 los 700 años de la colocación de su primera piedra, y está convirtiéndose, con tal efemérides, en la “bella reconocida”. Fusión del gótico y del Renacimiento, es la tercera catedral más grande de España, tras la de Sevilla y Toledo, y un auténtico “cofre”, severo y opaco al exterior, pero repleto de excelsas calidades artísticas que atesora cuando traspasamos sus muros, en su interior.
1191-1192: Resumen (4). Música e imágenes en la Liturgia: Resumimos hoy lo que vimos sobre la íntima conexión de la música y el canto con la celebración litúrgica, así como los criterios para su adecuado uso en la Liturgia (añadiendo lo que dice el Youcat, 183). También sintetizamos lo que habíamos explicado sobre las imágenes sagradas en las iglesias y casas, su fundamento teológico en la Encarnación del Hijo de Dios, y su mediación para llevarnos a la adoración de Cristo y a la veneración de María, los ángeles y santos.
El P. Miguel Ángel Arribas nos ayuda a reflexionar sobre cómo la belleza de lo creado nos lleva a la alabanza del Creador.
En esta ocasión, reflexionamos y contemplamos la belleza de que las cosas, las personas, los seres… sean, de que existan, cultivando el asombro, el silencio, el agradecimiento y hasta la reverencia (el respeto) por el hecho mismo de existir; en suma, tratamos con admiración la clásica pregunta: “¿por qué el ser y no la nada?”. En la sección final: “leyendo…”, comentamos un libro nuevo: “Sucederá la flor”, de Jesús Montiel.
La belleza no es algo, sino Alguien, como se recuerda hermosamente en la novela `El despertar de la señorita Prim´. Es un camino para hablar de Dios al hombre de hoy y para hacerle más posible encontrarse con Él. En suma, el camino de la belleza -la via pulchritudinis- es un privilegiado acercamiento a Dios en el que las almas nobles pueden caminar juntas. Estamos ante la vía de la hermosura como senda de encuentro con Dios y de evangelización.
El P. Adolfo Lucas nos habla hoy de San Agustín y de sus reflexiones sobre la belleza. Además, trata las consignas del Sacrosanctum Concilium sobre signos y símbolos, además de analizar lo que rodea a la inculturación y las exequias.
El Padre Diego Muñoz nos muestra en este programa que, así como el agua viene de la fuente, de Dios viene todo lo bello, lo verdadero y misericordioso.
Caminos de acercamiento al sentido religioso. El misterio del hombre y la belleza del mundo como reflejos del misterio de Dios. Películas: 'El séptimo sello' y 'El diario de Ana Frank'.