1299-1301: Imposición de manos, signación crismal y beso de paz: Comentamos el n. 1299 (con el marginal 1831), que nos habla del gesto con que el obispo extiende sus manos sobre los confirmandos y de la oración que lo acompaña. Por su parte, el n. 1300 (con el marginal 699) nos explica el rito esencial de la Confirmación, la unción y signación con el santo crisma. Finalmente, el n. 1301 nos recuerda el rito del beso de la paz, que manifiesta la comunión eclesial del confirmado con el obispo y todos los fieles.- Los signos del samaritano (J. Granados) (22).
Dones del Espíritu Santo
1297-1298: La celebración de la Confirmación: previa consagración del crisma; renovación de las promesas bautismales: El n. 1297 (con los marginales 1183 y 1241) nos recuerda que el santo crisma es consagrado por el obispo en la Misa crismal. Pasando ya a la celebración de la Confirmación, el n. 1298 nos habla de la renovación de las promesas bautismales y la profesión de fe.- Los signos del samaritano (J. Granados) (21).
Ofrecemos una serie de reflexiones del P. Luis María Mendizábal sobre el Espíritu Santo: "Los dones y frutos del Espíritu Santo".
1265 (cont.)-1266: Dones implicados en la vida de gracia recibida en el Bautismo: Profundizamos en el n. 1265 (con los marginales 505 y 460), y pasamos al 1266 (con el marginal 1992), que indica que junto a la gracia santificante, el bautizado recibe las virtudes teologales y morales, y los dones del Espíritu Santo.- Vida de S. Ignacio de Loyola (56).
1266 (cont.): Virtudes infusas y dones del Espíritu Santo comunicados en el Bautismo: Profundizamos en el n. 1266, con la ayuda de los marginales 1812, 1831 y 1810, que nos anticipan algo sobre la naturaleza de las virtudes y dones infundidos en el alma del bautizado.- Vida de S. Ignacio de Loyola (57).
1299-1301: Imposición de manos, signación crismal y beso de paz: Comentamos el n. 1299 (con el marginal 1831), que nos habla del gesto con que el obispo extiende sus manos sobre los confirmandos y de la oración que lo acompaña. Por su parte, el n. 1300 (con el marginal 699) nos explica el rito esencial de la Confirmación, la unción y signación con el santo crisma. Finalmente, el n. 1301 nos recuerda el rito del beso de la paz, que manifiesta la comunión eclesial del confirmado con el obispo y todos los fieles.- Los signos del samaritano (J. Granados) (22).
1297-1298: La celebración de la Confirmación: previa consagración del crisma; renovación de las promesas bautismales: El n. 1297 (con los marginales 1183 y 1241) nos recuerda que el santo crisma es consagrado por el obispo en la Misa crismal. Pasando ya a la celebración de la Confirmación, el n. 1298 nos habla de la renovación de las promesas bautismales y la profesión de fe.- Los signos del samaritano (J. Granados) (21).
Ofrecemos una serie de reflexiones del P. Luis María Mendizábal sobre el Espíritu Santo: "Los dones y frutos del Espíritu Santo".
1265 (cont.)-1266: Dones implicados en la vida de gracia recibida en el Bautismo: Profundizamos en el n. 1265 (con los marginales 505 y 460), y pasamos al 1266 (con el marginal 1992), que indica que junto a la gracia santificante, el bautizado recibe las virtudes teologales y morales, y los dones del Espíritu Santo.- Vida de S. Ignacio de Loyola (56).
1266 (cont.): Virtudes infusas y dones del Espíritu Santo comunicados en el Bautismo: Profundizamos en el n. 1266, con la ayuda de los marginales 1812, 1831 y 1810, que nos anticipan algo sobre la naturaleza de las virtudes y dones infundidos en el alma del bautizado.- Vida de S. Ignacio de Loyola (57).