UNIDOS A LERCHUNDI:
Objetivos:
a.) Ser conscientes de la riqueza que supone el diálogo interreligioso y ecumenismo;
b.) Descubrir la figura del Padre Lerchundi en el comienzo de su proceso de beatificación.
Dedicación:
1.) A los misioneros, especialmente a los de Marruecos y zonas islámicas;
2.) A los que viven el deseo de querer ser santos;
3.) A nuestros oyentes habituales y a los que lo hacen hoy por primera vez.
Experiencia ecuménica de la visita de un sacerdote ortodoxo a mi parroquia y recuerdo de la Vigilia de oración del pasado sábado como clausura de la Semana de Oración por la unidad.
1. Segunda parte sobre el CMI y otros aspectos de diálogo
ecuménico de la Iglesia Católica. 2. Introducción a la relación entre la Iglesia Católica y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). 3. Evolución de la relación Iglesia Católica y CMI desde el Vaticano II. 4. Eventos clave en el diálogo ecuménico post-Vaticano II. 5. Documentos y acuerdos importantes en el camino ecuménico. 6. Iniciativas recientes y eventos ecuménicos destacados. 7. Impacto del ecumenismo en diversas regiones del mundo. 8. Reflexiones finales sobre el compromiso del Papa Francisco con el ecumenismo.
Hablamos nuevamente de ecumenismo, esta vez con un texto de San Juan Pablo II, y sobre experiencias concretas de la vida diaria, incluso de personas de otras confesiones cristianas.
1400-1401: ¿Cabe la intercomunión eucarística entre cristianos de diferentes confesiones?: El n. 1400 explica que las comunidades eclesiales nacidas de la Reforma protestante no han conservado la fe íntegra en la Eucaristía, por lo cual no nos es posible la intercomunión eucarística con ellas, lo cual no obsta para apreciar los valores de sus celebraciones. Sin embargo, el n. 1401 indica que, en una necesidad grave, el Ordinario diocesano puede autorizar a ministros católicos a administrar los sacramentos a cristianos que, aunque no estén en plena comunión con la Iglesia, profesen la fe católica respecto a esos sacramentos y tengan la disposición espiritual adecuada. Finalmente, resumimos los frutos de la Eucaristía: fruto general de toda celebración, fruto ministerial (por la aplicación del fruto general a una determinada intención), y fruto especial, que depende de las disposiciones del fiel que participa en la celebración.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (60).
1398-1399: Eucaristía y compromiso ecuménico: Comentamos el n. 1398 (con el marginal 817), que nos habla de la Eucaristía como signo de unidad, lo cual nos mueve a intensificar nuestra oración para que lleguen los días de la unidad de todos los cristianos que nos permita participar en la misma celebración eucarística. El n. 1399 (con el marginal 838) precisa la mayor cercanía que tiene la Iglesia católica con las Iglesias orientales ortodoxas, lo cual permite en circunstancias particulares una cierta comunión "in sacris". Completamos ambos números con textos de S. Juan Pablo II en "Ecclesia de Eucharistia" (nn. 43-45). - Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (59).
UNIDOS A LERCHUNDI:
Objetivos:
a.) Ser conscientes de la riqueza que supone el diálogo interreligioso y ecumenismo;
b.) Descubrir la figura del Padre Lerchundi en el comienzo de su proceso de beatificación.
Dedicación:
1.) A los misioneros, especialmente a los de Marruecos y zonas islámicas;
2.) A los que viven el deseo de querer ser santos;
3.) A nuestros oyentes habituales y a los que lo hacen hoy por primera vez.
Experiencia ecuménica de la visita de un sacerdote ortodoxo a mi parroquia y recuerdo de la Vigilia de oración del pasado sábado como clausura de la Semana de Oración por la unidad.
1. Segunda parte sobre el CMI y otros aspectos de diálogo
ecuménico de la Iglesia Católica. 2. Introducción a la relación entre la Iglesia Católica y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). 3. Evolución de la relación Iglesia Católica y CMI desde el Vaticano II. 4. Eventos clave en el diálogo ecuménico post-Vaticano II. 5. Documentos y acuerdos importantes en el camino ecuménico. 6. Iniciativas recientes y eventos ecuménicos destacados. 7. Impacto del ecumenismo en diversas regiones del mundo. 8. Reflexiones finales sobre el compromiso del Papa Francisco con el ecumenismo.
Hablamos nuevamente de ecumenismo, esta vez con un texto de San Juan Pablo II, y sobre experiencias concretas de la vida diaria, incluso de personas de otras confesiones cristianas.
1400-1401: ¿Cabe la intercomunión eucarística entre cristianos de diferentes confesiones?: El n. 1400 explica que las comunidades eclesiales nacidas de la Reforma protestante no han conservado la fe íntegra en la Eucaristía, por lo cual no nos es posible la intercomunión eucarística con ellas, lo cual no obsta para apreciar los valores de sus celebraciones. Sin embargo, el n. 1401 indica que, en una necesidad grave, el Ordinario diocesano puede autorizar a ministros católicos a administrar los sacramentos a cristianos que, aunque no estén en plena comunión con la Iglesia, profesen la fe católica respecto a esos sacramentos y tengan la disposición espiritual adecuada. Finalmente, resumimos los frutos de la Eucaristía: fruto general de toda celebración, fruto ministerial (por la aplicación del fruto general a una determinada intención), y fruto especial, que depende de las disposiciones del fiel que participa en la celebración.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (60).
1398-1399: Eucaristía y compromiso ecuménico: Comentamos el n. 1398 (con el marginal 817), que nos habla de la Eucaristía como signo de unidad, lo cual nos mueve a intensificar nuestra oración para que lleguen los días de la unidad de todos los cristianos que nos permita participar en la misma celebración eucarística. El n. 1399 (con el marginal 838) precisa la mayor cercanía que tiene la Iglesia católica con las Iglesias orientales ortodoxas, lo cual permite en circunstancias particulares una cierta comunión "in sacris". Completamos ambos números con textos de S. Juan Pablo II en "Ecclesia de Eucharistia" (nn. 43-45). - Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (59).