Segundo programa dedicado al dramaturgo del siglo XVII Antonio Mira de Amescua. Hablamos hoy de las piezas más destacadas de su producción teatral.
Literatura
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
Entrevista realizada en el programa "Hay mucha gente buena" del 18/11/23.
Este verano el Papa Francisco nos recordaba que la literatura tiene que ver, de un modo u otro, con lo que cada uno de nosotros busca en la vida, ya que entra en íntima relación con nuestra existencia concreta, con sus tensiones esenciales, su deseos y significados. Esta noche nos acompaña D. Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, que nos ayudará a conocer mejor obras literarias y autores que no pasan porque han sabido reflejar lo perenne de la experiencia humana.
El P. Miguel Márquez nos ilumina con sus experiencias de encuentro con las comunidades carmelitas del mundo entero.
El poder de resucitar muertos expresa la vida nueva que trae Jesucristo, Cayetana Heidi Johnson profundiza en esto con el episodio de la viuda de Naín.
La Hermana Carmen Pérez y José Manuel Palomeque reflexionan sobre como ningún gesto de bondad carece de sentido ante Dios.
Esta vez hablamos del valor formativo de la lectura de obras literarias y de la literatura misma como atalaya y espejo de la condición humana, a propósito de la carta publicada el 17 de julio pasado por el Santo Padre Francisco sobre este tema. Para ello, en algunos momentos nos servimos también de oportunas reflexiones tomadas de escritos de Santiago Arellano, durante años co-director de este programa, fallecido el pasado 5 de diciembre y que este lunes 19 de agosto hubiera cumplido 80 años. Brindamos por él al cielo con una parte de su enseñanza.
El Espíritu Santo. Entrevista a Estefanía Landeras, autora del texto del libro "Celeste y el consejo", ilustrado por Babanguda. Javier Andino analiza la película "El último Samurai".
La vida en relación con el arte. En el espacio para la entrevista vamos a hablar con José Luis Solano, autor de numerosos libros, entre otros y el último que ha publicado es “La vida es Cristo”. En la sección mirando al infinito, Javier Andino, experto en cine, rescata uno de los clásicos de este género, la película “Que bello es vivir”, que también nos habla del sentido de la vida.
Hoy vamos a hablar de la luz. La luz que vence a la oscuridad como el bien que vence al mal en nuestra alma. Como siempre en relación con el arte.
En la entrevista vamos a hablar con Jesús Cortés, autor de un libro de literatura fantástica para niños, que tiene que ver mucho con la luz en el combate de la fe «Luxmenthia, la varita de Yggdrasil». También hablaremos con Babanguda ilustradora de este libro.
En la sección de cine, Javier Andino nos va a hablar de la penumbra en contraposición con la luz en el sufrimiento, a través de una película basada en una obra de C.S. Lewis: Una pena en observación, la película se llama «Tierras de penumbra».
Y en la sección de arte, María del Camino Viana, comentará el cuadro «Cristo coronado de espinas» del pintor holandés Gerrit van Honthorst. Que pueden encontrar en internet o bien a través del Twitter de Radio María.
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
El Padre Miguel Márquez nos muestra los guiños que Dios le ha hecho esta semana.
Monseñor Alberto Royo nos presenta la vida de la mártir Victoria de Jesús Valverde González,del Instituto Calasancio de la Divina Pastora.
¿Qué significa que Dios sea el Señor de los ejércitos? Cayetana Heidi Johnson se adentra en las Escrituras y la experiencia del pueblo de Israel para entender esta expresión bíblica.
Los clásicos nos muestran que el amor no es un puro sentimiento, ni palabrería más o menos idealista. La Hermana Carmen Pérez reflexiona sobre cómo el amor se realiza en cada momento, en cada obra, en cada dificultad.
Hoy les vamos a hablar de la casa, como el hogar al que pertenecemos, que es el cielo, y también como el lugar donde crecemos que es la familia. Todo ello en relación con el arte.
En la entrevista, hablamos con Concepción Hoyos sobre la teología del hogar, que lo explica en su libro «Dios bendiga a esta casa», pequeño compendio de la teología del hogar, en el que propone como es posible experimentar el misterio de la redención en la iglesia doméstica que es la propia familia.
Hace unas semanas se estrenaba en España la película «Vencer o Morir» sobre la revuelta católica de la vendée contra la revolución francesa. Sobre la vendée vamos a hablar con un experto, que es, Jorge Manuel Rodríguez Almenara. Fue una revuelta en defensa de la fe católica.
María del Camino Viana, historiadora del arte, nos explica una pintura «Cristo en casa de Marta y María» del pintor Vermeer.
En el programa número 100, Beatriz Hormigos y Victoria Melchor nos advierten de la emergencia afectiva que están viviendo nuestros jóvenes --según las palabras de monseñor Munilla--, por lo que seguimos ahondando en el narcisismo y cómo podemos ayudar a los jóvenes que lo sufren sin saberlo. Belén Herrero nos lleva de la mano hacia tópicos literarios que están presente en la literatura y Luis Manuel Caraballo nos explica los antecedentes ideológicos de la Revolución francesa en los filósofos ilustrados y su anti-cristianismo.
En el programa número 99 de "El grano de mostaza", Beatriz Hormigos y Victoria Melchor nos advierten de la emergencia afectiva que están viviendo nuestros jóvenes según las palabras de monseñor Munilla; en particular, debido al narcisismo. Belén Herrero nos lleva de la mano hacia tópicos literarios que están presente en la literatura y Luis Manuel Caraballo nos explica los mártires religiosos de la Revolución francesa y el genocidio de la Vendée.
Comenzamos con 2 entrevistas. Primero hablamos con Sara González "Babanguda", ilustradora de la segunda parte del libro de Moisés, basado en midrashim judíos, y también junto con Alex Rooney, del libro “Celeste y la fortaleza”. Ambos dirigidos sobre todo a niños, se publicarán en los próximos días.
Y con la autora de este segundo libro sobre la fortaleza como don del E.S. Estefanía Landeras, hablamos en nuestra segunda entrevista.
A continuación, Javier Andino, experto en cine, nos trae una película muy reciente, de 2021. Se trata de “Coda”, una historia de superación y de fortaleza, y también de la importancia de los vínculos familiares, que hoy nos hará mirar al infinito.
Actualmente no hay noticias
Segundo programa dedicado al dramaturgo del siglo XVII Antonio Mira de Amescua. Hablamos hoy de las piezas más destacadas de su producción teatral.
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
Entrevista realizada en el programa "Hay mucha gente buena" del 18/11/23.
Este verano el Papa Francisco nos recordaba que la literatura tiene que ver, de un modo u otro, con lo que cada uno de nosotros busca en la vida, ya que entra en íntima relación con nuestra existencia concreta, con sus tensiones esenciales, su deseos y significados. Esta noche nos acompaña D. Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei, que nos ayudará a conocer mejor obras literarias y autores que no pasan porque han sabido reflejar lo perenne de la experiencia humana.
El P. Miguel Márquez nos ilumina con sus experiencias de encuentro con las comunidades carmelitas del mundo entero.
El poder de resucitar muertos expresa la vida nueva que trae Jesucristo, Cayetana Heidi Johnson profundiza en esto con el episodio de la viuda de Naín.
La Hermana Carmen Pérez y José Manuel Palomeque reflexionan sobre como ningún gesto de bondad carece de sentido ante Dios.
Esta vez hablamos del valor formativo de la lectura de obras literarias y de la literatura misma como atalaya y espejo de la condición humana, a propósito de la carta publicada el 17 de julio pasado por el Santo Padre Francisco sobre este tema. Para ello, en algunos momentos nos servimos también de oportunas reflexiones tomadas de escritos de Santiago Arellano, durante años co-director de este programa, fallecido el pasado 5 de diciembre y que este lunes 19 de agosto hubiera cumplido 80 años. Brindamos por él al cielo con una parte de su enseñanza.
El Espíritu Santo. Entrevista a Estefanía Landeras, autora del texto del libro "Celeste y el consejo", ilustrado por Babanguda. Javier Andino analiza la película "El último Samurai".
La vida en relación con el arte. En el espacio para la entrevista vamos a hablar con José Luis Solano, autor de numerosos libros, entre otros y el último que ha publicado es “La vida es Cristo”. En la sección mirando al infinito, Javier Andino, experto en cine, rescata uno de los clásicos de este género, la película “Que bello es vivir”, que también nos habla del sentido de la vida.
Hoy vamos a hablar de la luz. La luz que vence a la oscuridad como el bien que vence al mal en nuestra alma. Como siempre en relación con el arte.
En la entrevista vamos a hablar con Jesús Cortés, autor de un libro de literatura fantástica para niños, que tiene que ver mucho con la luz en el combate de la fe «Luxmenthia, la varita de Yggdrasil». También hablaremos con Babanguda ilustradora de este libro.
En la sección de cine, Javier Andino nos va a hablar de la penumbra en contraposición con la luz en el sufrimiento, a través de una película basada en una obra de C.S. Lewis: Una pena en observación, la película se llama «Tierras de penumbra».
Y en la sección de arte, María del Camino Viana, comentará el cuadro «Cristo coronado de espinas» del pintor holandés Gerrit van Honthorst. Que pueden encontrar en internet o bien a través del Twitter de Radio María.
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
El Padre Miguel Márquez nos muestra los guiños que Dios le ha hecho esta semana.
Monseñor Alberto Royo nos presenta la vida de la mártir Victoria de Jesús Valverde González,del Instituto Calasancio de la Divina Pastora.
¿Qué significa que Dios sea el Señor de los ejércitos? Cayetana Heidi Johnson se adentra en las Escrituras y la experiencia del pueblo de Israel para entender esta expresión bíblica.
Los clásicos nos muestran que el amor no es un puro sentimiento, ni palabrería más o menos idealista. La Hermana Carmen Pérez reflexiona sobre cómo el amor se realiza en cada momento, en cada obra, en cada dificultad.
Hoy les vamos a hablar de la casa, como el hogar al que pertenecemos, que es el cielo, y también como el lugar donde crecemos que es la familia. Todo ello en relación con el arte.
En la entrevista, hablamos con Concepción Hoyos sobre la teología del hogar, que lo explica en su libro «Dios bendiga a esta casa», pequeño compendio de la teología del hogar, en el que propone como es posible experimentar el misterio de la redención en la iglesia doméstica que es la propia familia.
Hace unas semanas se estrenaba en España la película «Vencer o Morir» sobre la revuelta católica de la vendée contra la revolución francesa. Sobre la vendée vamos a hablar con un experto, que es, Jorge Manuel Rodríguez Almenara. Fue una revuelta en defensa de la fe católica.
María del Camino Viana, historiadora del arte, nos explica una pintura «Cristo en casa de Marta y María» del pintor Vermeer.
En el programa número 100, Beatriz Hormigos y Victoria Melchor nos advierten de la emergencia afectiva que están viviendo nuestros jóvenes --según las palabras de monseñor Munilla--, por lo que seguimos ahondando en el narcisismo y cómo podemos ayudar a los jóvenes que lo sufren sin saberlo. Belén Herrero nos lleva de la mano hacia tópicos literarios que están presente en la literatura y Luis Manuel Caraballo nos explica los antecedentes ideológicos de la Revolución francesa en los filósofos ilustrados y su anti-cristianismo.
En el programa número 99 de "El grano de mostaza", Beatriz Hormigos y Victoria Melchor nos advierten de la emergencia afectiva que están viviendo nuestros jóvenes según las palabras de monseñor Munilla; en particular, debido al narcisismo. Belén Herrero nos lleva de la mano hacia tópicos literarios que están presente en la literatura y Luis Manuel Caraballo nos explica los mártires religiosos de la Revolución francesa y el genocidio de la Vendée.
Comenzamos con 2 entrevistas. Primero hablamos con Sara González "Babanguda", ilustradora de la segunda parte del libro de Moisés, basado en midrashim judíos, y también junto con Alex Rooney, del libro “Celeste y la fortaleza”. Ambos dirigidos sobre todo a niños, se publicarán en los próximos días.
Y con la autora de este segundo libro sobre la fortaleza como don del E.S. Estefanía Landeras, hablamos en nuestra segunda entrevista.
A continuación, Javier Andino, experto en cine, nos trae una película muy reciente, de 2021. Se trata de “Coda”, una historia de superación y de fortaleza, y también de la importancia de los vínculos familiares, que hoy nos hará mirar al infinito.
Actualmente no hay noticias