La obra que presentamos "Primeros pasos de Jesús", la realizó Luisa Ignacia Roldán en Madrid entre 1692 y 1700, y pertenece a las colecciones del Museo de Guadalajara. Esta pieza se puede disfrutar hasta el 2 de marzo de 2025 en el Museo Nacional del Prado en el contexto de la exposición "Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro", formando parte del discurso expositivo de la Sección IV: Volumen y policromía.
En respuesta a una solicitud recibida hoy dedicaremos el programa a un santo español, muy querido en la zona de Alicante y, especialmente, en la localidad de Villarreal (Castellón), donde se conservan sus restos. Nos estamos refiriendo a San Pascual Bailón. Y lo haremos a través de la maravillosa composición creada por el pintor veneciano Giambattista Tiépolo que lleva por título Visión de San Pascual Bailón.
El lienzo fue pintado entre 1767 y 1769 para la iglesia del Real Convento de San Pascual en Aranjuez. Actualmente se conserva en el Museo Nacional del Prado.
En este tiempo de Cuaresma, tiempo de discernimiento, conversión, penitencia y la oración, contemplamos a San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia Latina que se retiró al desierto. La obra escogida es San Jerónimo penitente, del pintor veneciano Lorenzo Lotto, pintada para el Hospital de San Juan y San Pablo de Venecia, y que se conserva en el Museo Nacional del Prado.
En este tiempo de Navidad, contemplamos la obra titulada "La Natividad", del pintor italiano del siglo XVI Federico Barocci en la que representa el Nacimiento de Jesús. La obra se conserva en el Museo Nacional del Prado en Madrid.
El programa está dedicado a Joaquín Sorolla y su composición 'Chicos en la playa'. La obra corresponde a su producción final y pueden disfrutarla en el Museo Nacional del Prado en Madrid.
Analizan varias obras de arte del Museo del Prado.
La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos, José de Madrazo. 1807.
Mariano Fortuny: Los hijos del pintor en el salón japonés. 1874.
Chicos en la playa, Joaquín Sorolla. 1909.
La obra que presentamos "Primeros pasos de Jesús", la realizó Luisa Ignacia Roldán en Madrid entre 1692 y 1700, y pertenece a las colecciones del Museo de Guadalajara. Esta pieza se puede disfrutar hasta el 2 de marzo de 2025 en el Museo Nacional del Prado en el contexto de la exposición "Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro", formando parte del discurso expositivo de la Sección IV: Volumen y policromía.
En respuesta a una solicitud recibida hoy dedicaremos el programa a un santo español, muy querido en la zona de Alicante y, especialmente, en la localidad de Villarreal (Castellón), donde se conservan sus restos. Nos estamos refiriendo a San Pascual Bailón. Y lo haremos a través de la maravillosa composición creada por el pintor veneciano Giambattista Tiépolo que lleva por título Visión de San Pascual Bailón.
El lienzo fue pintado entre 1767 y 1769 para la iglesia del Real Convento de San Pascual en Aranjuez. Actualmente se conserva en el Museo Nacional del Prado.
En este tiempo de Cuaresma, tiempo de discernimiento, conversión, penitencia y la oración, contemplamos a San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia Latina que se retiró al desierto. La obra escogida es San Jerónimo penitente, del pintor veneciano Lorenzo Lotto, pintada para el Hospital de San Juan y San Pablo de Venecia, y que se conserva en el Museo Nacional del Prado.
En este tiempo de Navidad, contemplamos la obra titulada "La Natividad", del pintor italiano del siglo XVI Federico Barocci en la que representa el Nacimiento de Jesús. La obra se conserva en el Museo Nacional del Prado en Madrid.
El programa está dedicado a Joaquín Sorolla y su composición 'Chicos en la playa'. La obra corresponde a su producción final y pueden disfrutarla en el Museo Nacional del Prado en Madrid.
Analizan varias obras de arte del Museo del Prado.
La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos, José de Madrazo. 1807.
Mariano Fortuny: Los hijos del pintor en el salón japonés. 1874.
Chicos en la playa, Joaquín Sorolla. 1909.