Entrevistamos a Rosa Molina Torres, una estudiante universitaria, que encontró en la fe católica, el verdadero sentido de la amistad y de la autoestima.
En la entrada, “Cada mes, de María”, conocemos un poco más pobre la Virgen de Montserrat, cuya festividad celebramos el 27 de abril.
En el espacio “A la luz de una conversión”, contamos la historia del converso catalán, Guillermo Rovirosa. Un testimonio sobre el sentido del bautismo, la vida en comunidad y la santidad del obrero a través del trabajo.
En “La lucerna”, la sección que nos motiva, para el punto y final, tratamos de la virtud de la Paciencia, y sus frutos.
Paciencia
El P. Guillermo nos dice que ha estado en Bergamo, en concreto en el seminario donde se formo S. Juan XXIII, que siempre quiso ser parroco de pueblo, pero el Señor le fue mancando otros caminos, pero siempre le quedo ese deseo de ser parroco. S. Juan XXIII nos enseña que debemos vivir desprendidos en la Voluntad de Dios, en Su plan, obrando con paciencia, como Dios lo quiera.
Hoy comenzamos el programa con el análisis de la meditación que leíamos la semana pasada y que corresponde a la escrita el 7 de abril de 1938 y lleva por título “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!”.
Cabe destacar como empieza la meditación: “A los pies de la cruz dame paciencia, humildad y mansedumbre”, virtudes para gran provecho en la vida trapense, porque, igual que en el mundo los hombres nos son perfectos, también en el monasterio ocurren episodios desagradables como nos narra el Hno. Rafael sobre el desprecio de un hermano, y cuanto le costó vencerse. Solo desde la Cruz, Jesús le enseñó que se ha de perdonar. Antes de tomar decisiones en la vida, miremos a la Cruz y meditemos en la Pasión de Cristo.
En la segunda parte continuamos con el análisis. Ahora, el Hno. Rafael llama la atención sobre aquellas personas que se desesperan en el dolor y no entienden ese dolor en clave de Redención unidos a Jesús en su cruz. Si nos unimos a Cristo seremos capaces de decir con Rafael “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!”. Así seremos mansos y seremos capaces de mostrar nuestro lado amable a los que nos desprecian. Quizás Cristo nos esté llamando a sufrir, en silencio, con Él, ¿Cuál es nuestra respuesta?
Termina la meditación con una invocación a la Virgen María para que lo ayude en su respuesta al Amor de Dios.
La oración final del Hno. Rafael será en esta ocasión “Ayúdame a servirte, amando mi propia flaqueza”.
Hablamos sobre la Pascua y sobre la fidelidad, constancia, paciencia, la espera en el Señor: "Venid a Galilea, allí me veréis"
Hoy repasamos la meditación del 9 de marzo de 1938, de la sección "Dios y mi alma", y titulada "Te ofrezco, Señora, mi voluntad", en la que el hermano Rafael nos habla del ofrecimiento que hace de todo en reparación por el tiempo perdido en la universidad cuando era estudiante, para reparar por tantos pecados. También nos habla en la carta de la humildad y la paciencia, y de la necesidad que él tenía en la vida monástica, y que tenemos todos en nuestra vida. Asimismo nos relata los momentos de estrés en sus estudios de latín junto a los niños.
En la segunda parte y, también, con fecha 9 de marzo de 1938 dedica una estampa al P. Damián Yáñez Neira, sacerdote que estaba en el frente de la guerra civil, para que le bendiga y le proteja. Leeremos y trataremos, también, la meditación de fecha 13 de marzo de 1938 y titulada “Señor, que duro es vivir”, sobre lo que tarda en llegar el encuentro con Dios, y que todo le cansa si no es Dios
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 55, 56 y 57. Para el próximo programa está previsto terminar el libro tercero y comenzar el cuarto y último libro de la Imitación de Cristo. Kempis continúa hablando de la naturaleza y de la gracia, identifica la naturaleza con las pasiones de la carne, que sólo se vencen con la gracia que Dios nos regala y que hay que pedirla insistentemente. Que no nos desalentemos al volver a caer siempre en las mismas faltas, confiando en la misericordia de Dios y llevándolo con paciencia es ya de por sí un buen ejercicio de humildad.
Capítulos 8 a 12 del libro tercero de La Imitación de Cristo. Kempis nos vuelve a insistir en la humildad para presentarse ante Dios, mostrando sin temor nuestra pobreza e indignidad. Esto nos facilitará poder transcender y remitir todo a Dios, siendo Él el principio y el fin. Por último, trata la paciencia, la prudencia y la moderación, sobre todo en el ímpetu de nuestros deseos, aunque parezcan buenos, presentarlos al Señor en la oración a fin de que Él mismo los encauce.
En el programa de hoy se leerán los capítulos 9-10 y 11 del libro segundo. Kempis advierte que a periodos de consolación le siguen periodos de sequedad o tentación, nos aconseja la paciencia, abandonarnos a la voluntad de Dios que es quien sabe lo que nos conviene. Nos invita también a tener un corazón agradecido pues toda clase de bienes los recibimos de Dios, ser agradecido ayuda a ser humildes. Por último, empieza a hablar de la Cruz, que seguirá profundizando en el próximo capítulo.
En la introducción se lee un fragmento de Historia de un Alma, ilustrando cómo Santa Teresita del Niño Jesús apreciaba la lectura de "La imitación" en su infancia.
LA HIGUERA ESTÉRIL (Sábado XXIX TO):
1.) Dar fruto. La paciencia de Dios;
2.) Lo que Dios espera de nosotros;
3.) Con las manos llenas. Pacientes en el apostolado.
En el programa número 74 de El grano de mostaza Beatriz Hormigos y Victoria Melchor siguen trabajando las enseñanzas del padre Morales sobre la educación en la exigencia con amor y paciencia. Belén Herrero nos descubre la etimología de la palabra “vacaciones” y Estanislao Martín nos recuerda la virtud de la prudencia y los primeros principios y los principios morales para el juicio moralmente recto.
En el programa de hoy continuaremos con el comentario de la carta de 8 de mayo de 1937 y dirigida a su tía María, la duquesa de Maqueda. El hermano Rafael nos habla de la paciencia que hemos de tener con los demás, y más que eso, amar al que te desprecia y no te entiende, en esto consiste la caridad en la vida monástica y fuera de ella, incluso dentro del matrimonio. Otro tema a tener en cuenta de esta carta es el amor de Jesús que siempre estaba buscando a todos los enfermos, pecadores, …
Hay un tesoro tan grande en el amor al prójimo que no deberíamos perder el tiempo en palabrerías y frivolidades.
Continuamos el programa leyendo la carta de fecha 3 de septiembre de 1937, también dirigida a su tía María. De esta carta destacamos la importancia del silencio y de saber llevar los sufrimientos para no caer en la vanidad del mundo.
Terminamos el programa de hoy con la oración de san Rafael Arnaiz “Estoy loco, no sé lo que hago, ni lo que digo,…”
Continuamos con los comentarios de la carta del 1 de abril de 1934. Seguimos con los comentarios sobre lo que el Hno. Rafael ha hecho durante la cuaresma y como ya empieza a imaginar como debe ser el Cielo por el amor que Dios tiene por las almas, y lo agradecido que debe estar a Dios por su vocación.
En la segunda parte veremos como el Hno. Rafael ha perdido el miedo a la muerte, porque el deseo de la gloria acaba con la muerte, y él ya solo desea el amor de Dios, lo único que se llevará de esta vida terrena.
Otra cosa que comenta el Hno. Rafael en esta carta es como se debe vivir la vida de comunidad, haciendo todo con paciencia y cariño.
Termina el programa de hoy con una oración del Hno. Rafael titulada "la cogulla monacal"
Entrevistamos a Rosa Molina Torres, una estudiante universitaria, que encontró en la fe católica, el verdadero sentido de la amistad y de la autoestima.
En la entrada, “Cada mes, de María”, conocemos un poco más pobre la Virgen de Montserrat, cuya festividad celebramos el 27 de abril.
En el espacio “A la luz de una conversión”, contamos la historia del converso catalán, Guillermo Rovirosa. Un testimonio sobre el sentido del bautismo, la vida en comunidad y la santidad del obrero a través del trabajo.
En “La lucerna”, la sección que nos motiva, para el punto y final, tratamos de la virtud de la Paciencia, y sus frutos.
El P. Guillermo nos dice que ha estado en Bergamo, en concreto en el seminario donde se formo S. Juan XXIII, que siempre quiso ser parroco de pueblo, pero el Señor le fue mancando otros caminos, pero siempre le quedo ese deseo de ser parroco. S. Juan XXIII nos enseña que debemos vivir desprendidos en la Voluntad de Dios, en Su plan, obrando con paciencia, como Dios lo quiera.
Hoy comenzamos el programa con el análisis de la meditación que leíamos la semana pasada y que corresponde a la escrita el 7 de abril de 1938 y lleva por título “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!”.
Cabe destacar como empieza la meditación: “A los pies de la cruz dame paciencia, humildad y mansedumbre”, virtudes para gran provecho en la vida trapense, porque, igual que en el mundo los hombres nos son perfectos, también en el monasterio ocurren episodios desagradables como nos narra el Hno. Rafael sobre el desprecio de un hermano, y cuanto le costó vencerse. Solo desde la Cruz, Jesús le enseñó que se ha de perdonar. Antes de tomar decisiones en la vida, miremos a la Cruz y meditemos en la Pasión de Cristo.
En la segunda parte continuamos con el análisis. Ahora, el Hno. Rafael llama la atención sobre aquellas personas que se desesperan en el dolor y no entienden ese dolor en clave de Redención unidos a Jesús en su cruz. Si nos unimos a Cristo seremos capaces de decir con Rafael “¡Qué bien se vive junto a la Cruz de Cristo!”. Así seremos mansos y seremos capaces de mostrar nuestro lado amable a los que nos desprecian. Quizás Cristo nos esté llamando a sufrir, en silencio, con Él, ¿Cuál es nuestra respuesta?
Termina la meditación con una invocación a la Virgen María para que lo ayude en su respuesta al Amor de Dios.
La oración final del Hno. Rafael será en esta ocasión “Ayúdame a servirte, amando mi propia flaqueza”.
Hablamos sobre la Pascua y sobre la fidelidad, constancia, paciencia, la espera en el Señor: "Venid a Galilea, allí me veréis"
Hoy repasamos la meditación del 9 de marzo de 1938, de la sección "Dios y mi alma", y titulada "Te ofrezco, Señora, mi voluntad", en la que el hermano Rafael nos habla del ofrecimiento que hace de todo en reparación por el tiempo perdido en la universidad cuando era estudiante, para reparar por tantos pecados. También nos habla en la carta de la humildad y la paciencia, y de la necesidad que él tenía en la vida monástica, y que tenemos todos en nuestra vida. Asimismo nos relata los momentos de estrés en sus estudios de latín junto a los niños.
En la segunda parte y, también, con fecha 9 de marzo de 1938 dedica una estampa al P. Damián Yáñez Neira, sacerdote que estaba en el frente de la guerra civil, para que le bendiga y le proteja. Leeremos y trataremos, también, la meditación de fecha 13 de marzo de 1938 y titulada “Señor, que duro es vivir”, sobre lo que tarda en llegar el encuentro con Dios, y que todo le cansa si no es Dios
En el programa de hoy se van a leer los capítulos 55, 56 y 57. Para el próximo programa está previsto terminar el libro tercero y comenzar el cuarto y último libro de la Imitación de Cristo. Kempis continúa hablando de la naturaleza y de la gracia, identifica la naturaleza con las pasiones de la carne, que sólo se vencen con la gracia que Dios nos regala y que hay que pedirla insistentemente. Que no nos desalentemos al volver a caer siempre en las mismas faltas, confiando en la misericordia de Dios y llevándolo con paciencia es ya de por sí un buen ejercicio de humildad.
Capítulos 8 a 12 del libro tercero de La Imitación de Cristo. Kempis nos vuelve a insistir en la humildad para presentarse ante Dios, mostrando sin temor nuestra pobreza e indignidad. Esto nos facilitará poder transcender y remitir todo a Dios, siendo Él el principio y el fin. Por último, trata la paciencia, la prudencia y la moderación, sobre todo en el ímpetu de nuestros deseos, aunque parezcan buenos, presentarlos al Señor en la oración a fin de que Él mismo los encauce.
En el programa de hoy se leerán los capítulos 9-10 y 11 del libro segundo. Kempis advierte que a periodos de consolación le siguen periodos de sequedad o tentación, nos aconseja la paciencia, abandonarnos a la voluntad de Dios que es quien sabe lo que nos conviene. Nos invita también a tener un corazón agradecido pues toda clase de bienes los recibimos de Dios, ser agradecido ayuda a ser humildes. Por último, empieza a hablar de la Cruz, que seguirá profundizando en el próximo capítulo.
En la introducción se lee un fragmento de Historia de un Alma, ilustrando cómo Santa Teresita del Niño Jesús apreciaba la lectura de "La imitación" en su infancia.
LA HIGUERA ESTÉRIL (Sábado XXIX TO):
1.) Dar fruto. La paciencia de Dios;
2.) Lo que Dios espera de nosotros;
3.) Con las manos llenas. Pacientes en el apostolado.
En el programa número 74 de El grano de mostaza Beatriz Hormigos y Victoria Melchor siguen trabajando las enseñanzas del padre Morales sobre la educación en la exigencia con amor y paciencia. Belén Herrero nos descubre la etimología de la palabra “vacaciones” y Estanislao Martín nos recuerda la virtud de la prudencia y los primeros principios y los principios morales para el juicio moralmente recto.
En el programa de hoy continuaremos con el comentario de la carta de 8 de mayo de 1937 y dirigida a su tía María, la duquesa de Maqueda. El hermano Rafael nos habla de la paciencia que hemos de tener con los demás, y más que eso, amar al que te desprecia y no te entiende, en esto consiste la caridad en la vida monástica y fuera de ella, incluso dentro del matrimonio. Otro tema a tener en cuenta de esta carta es el amor de Jesús que siempre estaba buscando a todos los enfermos, pecadores, …
Hay un tesoro tan grande en el amor al prójimo que no deberíamos perder el tiempo en palabrerías y frivolidades.
Continuamos el programa leyendo la carta de fecha 3 de septiembre de 1937, también dirigida a su tía María. De esta carta destacamos la importancia del silencio y de saber llevar los sufrimientos para no caer en la vanidad del mundo.
Terminamos el programa de hoy con la oración de san Rafael Arnaiz “Estoy loco, no sé lo que hago, ni lo que digo,…”
Continuamos con los comentarios de la carta del 1 de abril de 1934. Seguimos con los comentarios sobre lo que el Hno. Rafael ha hecho durante la cuaresma y como ya empieza a imaginar como debe ser el Cielo por el amor que Dios tiene por las almas, y lo agradecido que debe estar a Dios por su vocación.
En la segunda parte veremos como el Hno. Rafael ha perdido el miedo a la muerte, porque el deseo de la gloria acaba con la muerte, y él ya solo desea el amor de Dios, lo único que se llevará de esta vida terrena.
Otra cosa que comenta el Hno. Rafael en esta carta es como se debe vivir la vida de comunidad, haciendo todo con paciencia y cariño.
Termina el programa de hoy con una oración del Hno. Rafael titulada "la cogulla monacal"