Padres de Santa Teresa de Lisieux

Catecismo de la Iglesia Católica 14/09/23

1391 (cont.): Efectos y frutos de la Eucaristía y comunión: Profundizamos en el n. 1391 (con los marginales 460 y 521), y, con la ayuda de Mons. José Rico, resumimos los fines y efectos de la Eucaristía: fruto general (cristológico, eclesiológico y escatológico), fruto particular o ministerial, y fruto especial del que participa en ella. Hablamos también de la importancia de la acción de gracias tras la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (53)

Catecismo de la Iglesia Católica 07/09/23

1388-1389: Participación en la Sta. Misa y comunión eucarística: El n. 1388 recomienda la participación más perfecta en la Misa a través de la comunión, con las debidas disposiciones. Eso no significa que no tenga valor y fruto asistir a la celebración eucarística aunque no se comulgue. Explicamos por qué se produjo históricamente una cierta desconexión entre la asistencia a la Misa y la comunión, y cómo en los últimos tiempos se ha ido recuperando el vínculo entre ambas dimensiones de la Eucaristía. Comenzamos el comentario del n. 1389, que nos habla del precepto dominical.- Podcast de la Conferencia Episcopal Española sobre los padres de Sta. Teresita.

Catecismo de la Iglesia Católica 13/09/23

1390 (cont.) -1391: Recibimos al mismo Cristo resucitado bajo cualquier especie. Frutos de la comunión: Completamos el comentario al n. 1390, exponiendo el porqué de la comunión bajo una o las dos especies, pero recordando que en cualquier forma se recibe el mismo fruto. Y comenzamos el comentario al n. 1391, que inicia el apartado sobre los frutos de la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (52).

Catecismo de la Iglesia Católica 12/09/23

1389 (cont.)-1390: Frecuencia de la comunión eucarística; bajo una o dos especies: El n. 1389 (con los marginales 2042 y 2837) recuerda la obligación de los fieles de recibir al menos una vez al año la Eucaristía, preparados por el sacramento de la Reconciliación, pero la Iglesia recomienda recibirla los domingos y festivos, o con más frecuencia. Comenzamos el comentario al n. 1390, que nos habla sobre la comunión bajo una o las dos especies.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (51).

Catecismo de la Iglesia Católica 29/06/23

1374 (cont.)- 1375: Conversión de la sustancia del pan y vino: Repasando el n. 1374 vemos cómo Pablo VI, en su encíclica "Misterium Fidei", enseñaba que, si las especies de pan y vino reciben un nuevo significado y finalidad, es porque su realidad sustancial ha cambiado objetivamente. Por su parte, el n. 1375 (con los marginales 1105, 1128 y 298) recuerda cómo los Santos Padres afirmaron la fe de la Iglesia en la eficacia de la conversión del pan y vino por la Palabra de Cristo y la acción del Espíritu Santo.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (50).

Catecismo de la Iglesia Católica 15/06/23

1371 (cont.): El sacrificio eucarístico se ofrece también por los fieles difuntos: Profundizamos en el n. 137, que, con citas de Sta. Mónica y S. Cirilo de Jerusalén, y el complemento de los marginales 958, 1032 y 1689, nos habla de la comunión con los fieles difuntos a través de la Eucaristía.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (44).

Catecismo de la Iglesia Católica 08/06/23

1368 (cont.): La Eucaristía es el sacrificio de la Iglesia, al que estamos llamados a incorporar nuestro ofrecimiento: Profundizamos en el n. 1368 (con los marginales 618, 1109 y 2031), que nos enseña que el sacrificio eucarístico da a todas las generaciones de cristianos la posibilidad de asociar sus propias vidas a la ofrenda de la Cabeza del Cuerpo místico. En los nn. 21-22 de la encíclica "Ecclesia de Eucharistia" vemos también como la Eucaristía edifica la Iglesia.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (41).

Catecismo de la Iglesia Católica 28/06/23

1374: “Presencia real por excelencia”: El n. 1374 nos recuerda que la Eucaristía es el principal de los sacramentos, al que tienden los demás, porque en ella se da un modo de presencia de Cristo que Pablo VI, en su encíclica “Misterium Fidei”, llamaba “real por excelencia, porque es substancial”. Leemos también la exposición del tema que hacía Juan Pablo II en “Ecclesia de Eucharistia”, 15.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (49).

Catecismo de la Iglesia Católica 21/06/23

1372 (cont.): Síntesis: La Eucaristía, memorial sacrificial de la Nueva Alianza: Repasamos el n. 1372 y resumimos este apartado sobre el sentido sacrificial de la Eucaristía, ampliando además los conceptos de “memorial” y “alianza”, para que vivamos cada Eucaristía renovando nuestra alianza con el Señor, con un sentido de bendición y acción de gracias por sus beneficios, ante todo por su muerte redentora.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (46).

Catecismo de la Iglesia Católica 14/06/23

1370-1371: Presencia de la Virgen María, los santos y los difuntos en la celebración eucarística: El n. 1370 (con los marginales 956 y 969) nos enseña que a la ofrenda de Cristo se unen los miembros de la Iglesia que están ya en la gloria del cielo: María y todos los santos. Recordamos cómo Juan Pablo II afirmaba que “la Eucaristía es un resquicio del cielo que se abre sobre la tierra” ("Ecclesia de Eucharistia", 19). Por su parte, el n. 1371 indica que el sacrificio eucarístico se ofrece también por aquellos fieles difuntos que murieron en Cristo, pero no están aún plenamente purificados.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (43).

Catecismo de la Iglesia Católica 07/06/23

1367 (cont.)-1368: El ofrecimiento interior de Cristo da unidad a su sacrificio cruento en el Calvario y al sacrificio incruento de la Eucaristía: Leyendo una homilía de S. Juan Pablo II en Barcelona (7-11-82), profundizamos en la explicación del ofrecimiento de Jesús como lo esencial de su sacrificio en la Cruz, que se hace presente de modo incruento en la Misa. Tras leer el n. 13 de la encíclica "Ecclesia de Eucharistia" del mismo Pontífice, pasamos al n. 1368, que nos enseña que la Eucaristía es, además, el sacrificio de la Iglesia, al cual estamos llamados a incorporar el ofrecimiento de nuestras propias vidas. - Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (40).

Catecismo de la Iglesia Católica 14/09/23

1391 (cont.): Efectos y frutos de la Eucaristía y comunión: Profundizamos en el n. 1391 (con los marginales 460 y 521), y, con la ayuda de Mons. José Rico, resumimos los fines y efectos de la Eucaristía: fruto general (cristológico, eclesiológico y escatológico), fruto particular o ministerial, y fruto especial del que participa en ella. Hablamos también de la importancia de la acción de gracias tras la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (53)

Catecismo de la Iglesia Católica 07/09/23

1388-1389: Participación en la Sta. Misa y comunión eucarística: El n. 1388 recomienda la participación más perfecta en la Misa a través de la comunión, con las debidas disposiciones. Eso no significa que no tenga valor y fruto asistir a la celebración eucarística aunque no se comulgue. Explicamos por qué se produjo históricamente una cierta desconexión entre la asistencia a la Misa y la comunión, y cómo en los últimos tiempos se ha ido recuperando el vínculo entre ambas dimensiones de la Eucaristía. Comenzamos el comentario del n. 1389, que nos habla del precepto dominical.- Podcast de la Conferencia Episcopal Española sobre los padres de Sta. Teresita.

Catecismo de la Iglesia Católica 13/09/23

1390 (cont.) -1391: Recibimos al mismo Cristo resucitado bajo cualquier especie. Frutos de la comunión: Completamos el comentario al n. 1390, exponiendo el porqué de la comunión bajo una o las dos especies, pero recordando que en cualquier forma se recibe el mismo fruto. Y comenzamos el comentario al n. 1391, que inicia el apartado sobre los frutos de la comunión.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (52).

Catecismo de la Iglesia Católica 12/09/23

1389 (cont.)-1390: Frecuencia de la comunión eucarística; bajo una o dos especies: El n. 1389 (con los marginales 2042 y 2837) recuerda la obligación de los fieles de recibir al menos una vez al año la Eucaristía, preparados por el sacramento de la Reconciliación, pero la Iglesia recomienda recibirla los domingos y festivos, o con más frecuencia. Comenzamos el comentario al n. 1390, que nos habla sobre la comunión bajo una o las dos especies.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (51).

Catecismo de la Iglesia Católica 29/06/23

1374 (cont.)- 1375: Conversión de la sustancia del pan y vino: Repasando el n. 1374 vemos cómo Pablo VI, en su encíclica "Misterium Fidei", enseñaba que, si las especies de pan y vino reciben un nuevo significado y finalidad, es porque su realidad sustancial ha cambiado objetivamente. Por su parte, el n. 1375 (con los marginales 1105, 1128 y 298) recuerda cómo los Santos Padres afirmaron la fe de la Iglesia en la eficacia de la conversión del pan y vino por la Palabra de Cristo y la acción del Espíritu Santo.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (50).

Catecismo de la Iglesia Católica 15/06/23

1371 (cont.): El sacrificio eucarístico se ofrece también por los fieles difuntos: Profundizamos en el n. 137, que, con citas de Sta. Mónica y S. Cirilo de Jerusalén, y el complemento de los marginales 958, 1032 y 1689, nos habla de la comunión con los fieles difuntos a través de la Eucaristía.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (44).

Catecismo de la Iglesia Católica 08/06/23

1368 (cont.): La Eucaristía es el sacrificio de la Iglesia, al que estamos llamados a incorporar nuestro ofrecimiento: Profundizamos en el n. 1368 (con los marginales 618, 1109 y 2031), que nos enseña que el sacrificio eucarístico da a todas las generaciones de cristianos la posibilidad de asociar sus propias vidas a la ofrenda de la Cabeza del Cuerpo místico. En los nn. 21-22 de la encíclica "Ecclesia de Eucharistia" vemos también como la Eucaristía edifica la Iglesia.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (41).

Catecismo de la Iglesia Católica 28/06/23

1374: “Presencia real por excelencia”: El n. 1374 nos recuerda que la Eucaristía es el principal de los sacramentos, al que tienden los demás, porque en ella se da un modo de presencia de Cristo que Pablo VI, en su encíclica “Misterium Fidei”, llamaba “real por excelencia, porque es substancial”. Leemos también la exposición del tema que hacía Juan Pablo II en “Ecclesia de Eucharistia”, 15.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (49).

Catecismo de la Iglesia Católica 21/06/23

1372 (cont.): Síntesis: La Eucaristía, memorial sacrificial de la Nueva Alianza: Repasamos el n. 1372 y resumimos este apartado sobre el sentido sacrificial de la Eucaristía, ampliando además los conceptos de “memorial” y “alianza”, para que vivamos cada Eucaristía renovando nuestra alianza con el Señor, con un sentido de bendición y acción de gracias por sus beneficios, ante todo por su muerte redentora.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (46).

Catecismo de la Iglesia Católica 14/06/23

1370-1371: Presencia de la Virgen María, los santos y los difuntos en la celebración eucarística: El n. 1370 (con los marginales 956 y 969) nos enseña que a la ofrenda de Cristo se unen los miembros de la Iglesia que están ya en la gloria del cielo: María y todos los santos. Recordamos cómo Juan Pablo II afirmaba que “la Eucaristía es un resquicio del cielo que se abre sobre la tierra” ("Ecclesia de Eucharistia", 19). Por su parte, el n. 1371 indica que el sacrificio eucarístico se ofrece también por aquellos fieles difuntos que murieron en Cristo, pero no están aún plenamente purificados.- Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (43).

Catecismo de la Iglesia Católica 07/06/23

1367 (cont.)-1368: El ofrecimiento interior de Cristo da unidad a su sacrificio cruento en el Calvario y al sacrificio incruento de la Eucaristía: Leyendo una homilía de S. Juan Pablo II en Barcelona (7-11-82), profundizamos en la explicación del ofrecimiento de Jesús como lo esencial de su sacrificio en la Cruz, que se hace presente de modo incruento en la Misa. Tras leer el n. 13 de la encíclica "Ecclesia de Eucharistia" del mismo Pontífice, pasamos al n. 1368, que nos enseña que la Eucaristía es, además, el sacrificio de la Iglesia, al cual estamos llamados a incorporar el ofrecimiento de nuestras propias vidas. - Luis Martin y Celia Guérin, padres de Sta. Teresita (40).