En el programa de hoy continuamos el primer punto del 4º capítulo. Recordamos que el objetivo principal del libro es recordarnos que no se puede hacer un fructífero apostolado de obras sin tener vida interior, para tener vida interior, el autor, en esta 5ª parte del libro nos ha presentado la oración, la vida litúrgica y en este capítulo "La guarda el corazón" clave y esencia de la vida interior. Saber recoger el corazón, examinar sus movimientos, permanecer en presencia del Señor aún en las actividades cotidianas, todo ello nos conducirá a sentirnos acompañados de Dios y ejercer el discernimiento necesario frente a lo que recibimos del mundo. Para la introducción presentamos unas hermosas palabras del Papa Francisco hablando sobre la guarda del corazón del que ya hablaban los padres del desierto, pertenecen a la Audiencia general del miércoles 27 de diciembre de 2023.
En el programa de hoy continuaremos con los capítulos 6 y 7, con ellos se acaba la primera parte del libro. Se leerá un fragmento del primer capítulo de la segunda parte.
En éstos últimos capítulos de la primera parte el autor contesta a diversas objeciones que ponen quienes desdeñan la práctica de la vida interior y recogimiento lanzándose a un sinfín de obras de apostolado externo. En el capítulo 5 desmiente que la vida interior es inactiva, en el capítulo 6 niega que la vida interior sea egoísta y en el capítulo 7 desarrolla el tema de la salvación de las almas recordando que nuestras oraciones y sacrificios pueden unirse a los de Jesucristo e insiste que en primer lugar uno debe ante todo procurar salvar su propia alma. No podemos abandonar nuestra relación con Dios, hemos de tener a Dios en nuestro interior puesto que a la hora del apostolado nadie puede dar lo que no tiene.
En el programa de hoy seguimos leyendo la segunda parte de Introducción a la vida devota, más concretamente el capítulo 12 y gran parte del 13. San Francisco de Sales nos habla de el retiro espiritual, pero no con el sentido que le damos en nuestros días, sino como el recogimiento del alma en el corazón para encontrarse un momento con Dios y esto varias veces al día en medio de los quehaceres cotidianos. A estos momentos tan particulares se pueden incorporar oraciones, jaculatorias, pensamientos, sobre todo dejarse llevar por el Espíritu .
EL SILENCIO DE MARÍA (martes XXV de Tiempo Ordinario):
1.) La Virgen ponderaba en su corazón los acontecimientos de su vida;
2.) Silencio de María en los tres años de la vida pública de Jesús;
3.) El recogimiento interior del cristiano;
• Meditación basada en el libro "Hablar con Dios" de Francisco Fernández Carvajal.
Continuamos con la biografía de Sor Ángela María, en concreto con las maneras en que ella recomienda hacer la oración. Recomienda sobre todo tener un recogimiento muy especial del alma, ya que es un detalle fundamental no dispersarse en cosas ajenas a lo que contemplamos o meditamos.
En la segunda parte del programa seguimos viendo algunas citas que nos deja sor Ángela María: "Cuanto más fervorosos y perseverantes seamos en la oración, más capaz será el alma de aprovechar los dones y gracias que nos dé el Señor"
Capítulo 5 del Libro Segundo.
Tomás de Kempis insiste en el recogimiento y vida interior, en este segundo libro advierte que pongamos en el centro de nuestra vida y nuestro corazón a Jesucristo que es quien nunca va a fallar y siempre responde, todo lo demás es temporal y pasajero y conduce a la ansiedad y desasosiego. Quiere transmitir a los lectores el amor y cariño que siente por Jesús.
Siguiendo con el tema principal del libro, que es la vida interior y el recogimiento, en los capítulos de hoy están las pautas fundamentales para llegar a la intimidad con Dios. La importancia de recogerse en silencio, con un corazón contrito, y aspirar a bienes eternos. Kempis nos invita a tomar la decisión "ya", nunca es tarde para volverse a Dios. Aunque seamos débiles y pecadores, la misericordia del Señor es infinita. Se leen los capítulos 20, 21 y 23.
La poesía, que José Luis Parada nos deja en el podcast, es de Sor Luisa de la Ascensión, conocida por la monja de Carrión, y trata sobre el recogimiento en la oración.
En el programa de hoy continuamos el primer punto del 4º capítulo. Recordamos que el objetivo principal del libro es recordarnos que no se puede hacer un fructífero apostolado de obras sin tener vida interior, para tener vida interior, el autor, en esta 5ª parte del libro nos ha presentado la oración, la vida litúrgica y en este capítulo "La guarda el corazón" clave y esencia de la vida interior. Saber recoger el corazón, examinar sus movimientos, permanecer en presencia del Señor aún en las actividades cotidianas, todo ello nos conducirá a sentirnos acompañados de Dios y ejercer el discernimiento necesario frente a lo que recibimos del mundo. Para la introducción presentamos unas hermosas palabras del Papa Francisco hablando sobre la guarda del corazón del que ya hablaban los padres del desierto, pertenecen a la Audiencia general del miércoles 27 de diciembre de 2023.
En el programa de hoy continuaremos con los capítulos 6 y 7, con ellos se acaba la primera parte del libro. Se leerá un fragmento del primer capítulo de la segunda parte.
En éstos últimos capítulos de la primera parte el autor contesta a diversas objeciones que ponen quienes desdeñan la práctica de la vida interior y recogimiento lanzándose a un sinfín de obras de apostolado externo. En el capítulo 5 desmiente que la vida interior es inactiva, en el capítulo 6 niega que la vida interior sea egoísta y en el capítulo 7 desarrolla el tema de la salvación de las almas recordando que nuestras oraciones y sacrificios pueden unirse a los de Jesucristo e insiste que en primer lugar uno debe ante todo procurar salvar su propia alma. No podemos abandonar nuestra relación con Dios, hemos de tener a Dios en nuestro interior puesto que a la hora del apostolado nadie puede dar lo que no tiene.
En el programa de hoy seguimos leyendo la segunda parte de Introducción a la vida devota, más concretamente el capítulo 12 y gran parte del 13. San Francisco de Sales nos habla de el retiro espiritual, pero no con el sentido que le damos en nuestros días, sino como el recogimiento del alma en el corazón para encontrarse un momento con Dios y esto varias veces al día en medio de los quehaceres cotidianos. A estos momentos tan particulares se pueden incorporar oraciones, jaculatorias, pensamientos, sobre todo dejarse llevar por el Espíritu .
EL SILENCIO DE MARÍA (martes XXV de Tiempo Ordinario):
1.) La Virgen ponderaba en su corazón los acontecimientos de su vida;
2.) Silencio de María en los tres años de la vida pública de Jesús;
3.) El recogimiento interior del cristiano;
• Meditación basada en el libro "Hablar con Dios" de Francisco Fernández Carvajal.
Continuamos con la biografía de Sor Ángela María, en concreto con las maneras en que ella recomienda hacer la oración. Recomienda sobre todo tener un recogimiento muy especial del alma, ya que es un detalle fundamental no dispersarse en cosas ajenas a lo que contemplamos o meditamos.
En la segunda parte del programa seguimos viendo algunas citas que nos deja sor Ángela María: "Cuanto más fervorosos y perseverantes seamos en la oración, más capaz será el alma de aprovechar los dones y gracias que nos dé el Señor"
Capítulo 5 del Libro Segundo.
Tomás de Kempis insiste en el recogimiento y vida interior, en este segundo libro advierte que pongamos en el centro de nuestra vida y nuestro corazón a Jesucristo que es quien nunca va a fallar y siempre responde, todo lo demás es temporal y pasajero y conduce a la ansiedad y desasosiego. Quiere transmitir a los lectores el amor y cariño que siente por Jesús.
Siguiendo con el tema principal del libro, que es la vida interior y el recogimiento, en los capítulos de hoy están las pautas fundamentales para llegar a la intimidad con Dios. La importancia de recogerse en silencio, con un corazón contrito, y aspirar a bienes eternos. Kempis nos invita a tomar la decisión "ya", nunca es tarde para volverse a Dios. Aunque seamos débiles y pecadores, la misericordia del Señor es infinita. Se leen los capítulos 20, 21 y 23.
La poesía, que José Luis Parada nos deja en el podcast, es de Sor Luisa de la Ascensión, conocida por la monja de Carrión, y trata sobre el recogimiento en la oración.