El sentido del sufrimiento, ¿por qué a mí? (Apologética Fundamental)
1 - El sufrimiento en la vida de San Juan Pablo II.
2 - El sufrimiento en la enseñanza San Juan Pablo II: «Salvifici doloris»
3 - El sufrimiento en el magisterio vivo de San Juan Pablo II.
4 - El sufrimiento y el Santo Rosario de María.
5 - Conclusión.
En esta travesía, tras la elección, por el Cónclave de los Cardenales electores el pasado 8 de mayo de 2025, del sucesor de San Pedro, nos unimos en acción de gracias por la elección del Santo Padre León XIV. Hoy, tras la Misa del inicio de su Pontificado, analizamos los retos y desafíos para Stella Maris en este Pontificado y miramos con misericordia a la historia de este apostolado desde el Santo Padre San Juan Pablo II.
Comenzamos este programa con la sección «Lugares sagrados de Andalucía», que dirige Juan José Bartel, quien nos acerca a la parroquia de la Virgen de Fátima en Jerez de la Frontera.
Después, dedicamos el programa a la figura del Papa en general, y nos centramos en dos papas, San Juan Pablo II el grande, y León XIV, y su presencia en Andalucía.
San Juan Pablo II estuvo en Andalucía en dos ocasiones, y contamos con la participación del sacerdote cordobés Agustín Moreno Bravo.
El guitarrista Paco Fabián, en la sección de canción con mensaje, interpreta las sevillanas del Adiós, en homenaje a san Juan Pablo II.
Posteriormente, pasamos al nuevo Papa, León XIV, y nos introduce a esta parte del programa la reflexión y los comentarios de María Montes Lozano, a partir de unos versos del poeta Matías Varea.
Contamos con tres testimonios. Los sacerdotes Pablo Guija y Manolo Jiménez Carreira, que vivieron en Roma en directo la elección del Papa, porque estaban esos días en la plaza de San Pedro, y del padre agustino Emilio Rodríguez Claudio, que conoce personalmente al papa León XIV cuando era superior general de los agustinos y visitó las comunidades y obras de su orden religiosa en Andalucía.
Así termina nuestro modesto homenaje a la figura del papa en general, y en concreto el recuerdo de San Juan Pablo II y del actual papa León XIV.
Historia : El Liberalismo, condenas pontificias (Juan Pablo II y Benedicto XVI)
Santo : Santa Aldegunda
Magisterio : Textos eucarísticos del siglo VI :Procopio de Gaza y Cesáreo de Arlés, la Eucaristía
Hablamos de la acogida del don de la vida y su defensa. Lo hacemos de la mano de Luis C. Lagos, director de cine, y de Montse, madre de 6 hijos. Y en el 30 aniversario de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae de San Juan Pablo II, terminamos de analizar este texto que nos guía en la belleza de la vida y la necesidad de defenderla.
Hoy hablamos sobre los avatares del manuscrito de "Historia de un alma" de Santa Teresita de Lisieux. Analizamos el contenido del libro y la homilía del Papa Juan Pablo II al declararla doctora de la Iglesia.
En este programa, recordamos el congreso "Bioética al servicio de la vida y de la persona", organizado anualmente por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y centrado este año en el 30 aniversario de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae. Hablaremos con el doctor Pablo Barreiro, colaborador de este programa y ponente en el congreso, sobre el sentido del sufrimiento en la enfermedad tal y como lo refleja esta encíclica de San Juan Pablo II. Además, conectamos con Gerardo Dueñas, miembro de la Pastoral de la Salud, para comentar el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo. Comentamos el capítulo 2 de la encíclica Evangelium Vitae.
Último programa dedicado a la carta a las Familias de San Juan Pablo II. Comentamos los dos últimos puntos: "me habéis recibido" y "fortalecidos en el hombre interior".
Entrevista al P. Gonzalo Mazarrasa (1): Programa especial con la primera parte de la entrevista que ha realizado el P. Luis Fernando al P. Gonzalo Mazarrasa Martín, cantautor de numerosas canciones católicas. En esta parte nos habla de su infancia y juventud, y de cómo el Señor y la Virgen le sacaron del mundo para el sacerdocio. Entre otras muchas "aventuras", podremos saber cómo cantó a S. Juan Pablo II una impresionante canción que compuso tras el atentado que sufrió el 13 de mayo de 1981.
San Juan Pablo II era un místico porque vivía metido en Dios. Estaba siempre en oración, en diálogo con el Señor. A veces pensamos que la mística es sacarnos de este mundo dejándonos embobados pero la verdad es que significa que estando en este mundo estamos en sintonía con Dios. La mística es vivir en unión con Él. Debemos pedir al Señor ser místicos para contemplar a Dios que está con nosotros, que nos habla, que nos guía.
Descubramos que Dios está con nosotros.
En esta ocasión, hablamos de la dignidad y la belleza de la mujer a los ojos de Dios y de la Iglesia, tomando pie de las reflexiones de San Juan Pablo II en su Carta a las mujeres y de la exposición “De claris mulieribus. Santas, mártires, sabias…” que está a punto de concluir en Alba de Tormes (Salamanca), en el convento de San Juan de la Cruz.
Historia de vida real de aquel viejo sacerdote que estudió en Roma, obtuvo su doctorado, fue párroco de la catedral, trabajó en la curia y también fue el brazo derecho de su obispo… y un día lo dejó todo por el Todo. No es el lugar, no son las personas, es Cristo Sumo y Eterno Sacerdote.
El sentido del sufrimiento, ¿por qué a mí? (Apologética Fundamental)
1 - El sufrimiento en la vida de San Juan Pablo II.
2 - El sufrimiento en la enseñanza San Juan Pablo II: «Salvifici doloris»
3 - El sufrimiento en el magisterio vivo de San Juan Pablo II.
4 - El sufrimiento y el Santo Rosario de María.
5 - Conclusión.
En esta travesía, tras la elección, por el Cónclave de los Cardenales electores el pasado 8 de mayo de 2025, del sucesor de San Pedro, nos unimos en acción de gracias por la elección del Santo Padre León XIV. Hoy, tras la Misa del inicio de su Pontificado, analizamos los retos y desafíos para Stella Maris en este Pontificado y miramos con misericordia a la historia de este apostolado desde el Santo Padre San Juan Pablo II.
Comenzamos este programa con la sección «Lugares sagrados de Andalucía», que dirige Juan José Bartel, quien nos acerca a la parroquia de la Virgen de Fátima en Jerez de la Frontera.
Después, dedicamos el programa a la figura del Papa en general, y nos centramos en dos papas, San Juan Pablo II el grande, y León XIV, y su presencia en Andalucía.
San Juan Pablo II estuvo en Andalucía en dos ocasiones, y contamos con la participación del sacerdote cordobés Agustín Moreno Bravo.
El guitarrista Paco Fabián, en la sección de canción con mensaje, interpreta las sevillanas del Adiós, en homenaje a san Juan Pablo II.
Posteriormente, pasamos al nuevo Papa, León XIV, y nos introduce a esta parte del programa la reflexión y los comentarios de María Montes Lozano, a partir de unos versos del poeta Matías Varea.
Contamos con tres testimonios. Los sacerdotes Pablo Guija y Manolo Jiménez Carreira, que vivieron en Roma en directo la elección del Papa, porque estaban esos días en la plaza de San Pedro, y del padre agustino Emilio Rodríguez Claudio, que conoce personalmente al papa León XIV cuando era superior general de los agustinos y visitó las comunidades y obras de su orden religiosa en Andalucía.
Así termina nuestro modesto homenaje a la figura del papa en general, y en concreto el recuerdo de San Juan Pablo II y del actual papa León XIV.
Historia : El Liberalismo, condenas pontificias (Juan Pablo II y Benedicto XVI)
Santo : Santa Aldegunda
Magisterio : Textos eucarísticos del siglo VI :Procopio de Gaza y Cesáreo de Arlés, la Eucaristía
Hablamos de la acogida del don de la vida y su defensa. Lo hacemos de la mano de Luis C. Lagos, director de cine, y de Montse, madre de 6 hijos. Y en el 30 aniversario de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae de San Juan Pablo II, terminamos de analizar este texto que nos guía en la belleza de la vida y la necesidad de defenderla.
Hoy hablamos sobre los avatares del manuscrito de "Historia de un alma" de Santa Teresita de Lisieux. Analizamos el contenido del libro y la homilía del Papa Juan Pablo II al declararla doctora de la Iglesia.
En este programa, recordamos el congreso "Bioética al servicio de la vida y de la persona", organizado anualmente por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y centrado este año en el 30 aniversario de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae. Hablaremos con el doctor Pablo Barreiro, colaborador de este programa y ponente en el congreso, sobre el sentido del sufrimiento en la enfermedad tal y como lo refleja esta encíclica de San Juan Pablo II. Además, conectamos con Gerardo Dueñas, miembro de la Pastoral de la Salud, para comentar el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo. Comentamos el capítulo 2 de la encíclica Evangelium Vitae.
Último programa dedicado a la carta a las Familias de San Juan Pablo II. Comentamos los dos últimos puntos: "me habéis recibido" y "fortalecidos en el hombre interior".
Entrevista al P. Gonzalo Mazarrasa (1): Programa especial con la primera parte de la entrevista que ha realizado el P. Luis Fernando al P. Gonzalo Mazarrasa Martín, cantautor de numerosas canciones católicas. En esta parte nos habla de su infancia y juventud, y de cómo el Señor y la Virgen le sacaron del mundo para el sacerdocio. Entre otras muchas "aventuras", podremos saber cómo cantó a S. Juan Pablo II una impresionante canción que compuso tras el atentado que sufrió el 13 de mayo de 1981.
San Juan Pablo II era un místico porque vivía metido en Dios. Estaba siempre en oración, en diálogo con el Señor. A veces pensamos que la mística es sacarnos de este mundo dejándonos embobados pero la verdad es que significa que estando en este mundo estamos en sintonía con Dios. La mística es vivir en unión con Él. Debemos pedir al Señor ser místicos para contemplar a Dios que está con nosotros, que nos habla, que nos guía.
Descubramos que Dios está con nosotros.
En esta ocasión, hablamos de la dignidad y la belleza de la mujer a los ojos de Dios y de la Iglesia, tomando pie de las reflexiones de San Juan Pablo II en su Carta a las mujeres y de la exposición “De claris mulieribus. Santas, mártires, sabias…” que está a punto de concluir en Alba de Tormes (Salamanca), en el convento de San Juan de la Cruz.
Historia de vida real de aquel viejo sacerdote que estudió en Roma, obtuvo su doctorado, fue párroco de la catedral, trabajó en la curia y también fue el brazo derecho de su obispo… y un día lo dejó todo por el Todo. No es el lugar, no son las personas, es Cristo Sumo y Eterno Sacerdote.