Hemos titulado nuestro programa de hoy: “El arte contemporáneo: ¿Qué nos es está pasando?”, pero podríamos haberlo titulado también: “La pérdida de la belleza en el arte de nuestros días”. No es que todo el arte contemporáneo carezca de valores estéticos ni de profundidad, pero en muchos casos se ha querido reducir a mera expresión de sentimientos, alejándose de la referencia a la realidad e, incluso, de su misma vocación a la belleza. Y uno de los riesgos de esta tendencia, en palabras del filósofo y escritor británico Roger Scruton, es que “si se pierde la belleza, perdemos el sentido de la vida. Sin ella, la vida es un desierto espiritual”. Reflexionamos acerca de todo ello, con una referencia al dadaísta Duchamp, con obras del pintor expresionista francés Georges Rouault (1871-1958) o el poema “Altazor”, del chileno Vicente Huidobro (1893-1948).
En esta ocasión, hablamos en nuestro programa de la belleza que atesora el corazón humano, creado para amar y ser amado, imagen y semejanza del Amor divino y centro mismo de la persona. Nos referimos también al emotivismo hoy imperante, que reclama una educación centrada en la persona y que se plantee el modo adecuado de cultivar tanto los sentimientos como la formación del carácter. Lo haremos de la mano de la reflexión y del arte, en expresiones diversas, como la pintura (“El palco”, de Renoir), la poesía (“Yo quiero un Corazón ardiente de ternura…”, de Santa Teresa del Niño Jesús) y la música (canción “Sin límites”, del cantante José Luis Perales).
¿Cómo podemos conocer los sentimientos de Jesús? Más allá de lo que nos reflejan los evangelios, hay personas que han mostrado la vivencia de su intimidad con el Señor y nos desvelan aspectos de estos sentimientos, una de ellas es Garielle Bossis y D. Tomás Trigo, profesor de teología moral en la Universidad de Navarra nos ayuda a conocer a esta enfermera y escritora con una profunda relación con Jesucristo que nos devela como es el Corazón del Señor.
Lo regalos inesperados nos abren un mundo de posibilidades, el Padre Miguel Márquez reflexiona sobre como acoger en nuestra vida las gracias con las que Dios nos bendice.
Santa Teresa de Jesús siempre es actual porque su experiencia de Dios alimenta a cada nueva generación de cristianos. Monseñor Alberto Royo nos acerca a su vida y enseñanzas.
Un grito que clama por la paz desgarra el mundo. Cayetana Heidi Johnson nos muestra como el anhelo de paz y lo que este significa aparecen en las Sagradas Escrituras.
La hermana Carmen Pérez nos habla de la belleza y experiencia de fe, de esperanza y de amor que transparentan los escritos de Santa Teresa de Jesús.
En este tercer episodio, el Dr. Richard Febres aborda otros dos nuevos niveles de la intimidad humana: las necesidades y los sentimientos. Las necesidades humanas son físicas, intelectuales, emocionales y espirituales; es importante que no nos quedemos en la satisfacción de las de tipo físico, como ocurre generalmente. Ello nos permitirá pasar al siguiente nivel, el de las emociones profundas y sentimientos.
EDUCAR EL CORAZÓN. El corazón, como símbolo de profunda riqueza antropológica, es el centro de la persona; el lugar en el que las potencias más íntimas y elevadas del hombre convergen y donde la persona toma las energías para actuar. Un motor que debe ser educado para que encauce toda su potencia en la dirección justa. En esta "pedagogía del corazón", el Corazón de Jesús es quien repara y quien da Vida.
Afectividad (17): Comentamos algunas reflexiones del psiquiatra Giovanni Petrocchi, sobre la importancia de discernir si nuestros sentimientos son sanos, por ajustarse a la realidad, o enfermizos, como en el caso de las personas hiperemotivas, que del "yo lo siento así" deducen sin ningún género de duda: "luego es así". Nos ayuda el análisis de la canción "Déjame decirte", de Ignacio Serrano; nuevos cortes de la película "El crepúsculo de los dioses"; y el testimonio de la joven francesa Melanie, que pasó de continuas relaciones para evitar sentirse sola, a descubrir en el amor incondicional de Dios lo valiosa que era. Una visión de fe a la que nos invita la canción final del programa, "Mirada", de Hakuna.
Afectividad (13): Vemos que las formas de adulteración del mundo sentimental no implican una minusvaloración del papel del corazón en la vida humana y cristiana. Lo hacemos con reflexiones de D. Von Hildebrand y de M. Echavarría, con la música de Nil Moliner ("Solo") y de Hakuna ("Huracán"), con el testimonio de conversión de una mujer francesa, Catherine, y con nuevos cortes de la película "El árbol de la vida".
SOBRE TRANSEXUALISMO Y LA CRISIS ANTROPOLÓGICA:
1.) Una de dos: o vivimos en presencia de Dios, o ‘actuamos’ ante los ojos de los demás…;
2.) Sobre el transexualismo y la crisis antropológica (Testimonio de la joven norteamericana de 18 años, Chloe Cole);
3.) Aforismos de Chesterton: SENTIMIENTOS.
Hemos titulado nuestro programa de hoy: “El arte contemporáneo: ¿Qué nos es está pasando?”, pero podríamos haberlo titulado también: “La pérdida de la belleza en el arte de nuestros días”. No es que todo el arte contemporáneo carezca de valores estéticos ni de profundidad, pero en muchos casos se ha querido reducir a mera expresión de sentimientos, alejándose de la referencia a la realidad e, incluso, de su misma vocación a la belleza. Y uno de los riesgos de esta tendencia, en palabras del filósofo y escritor británico Roger Scruton, es que “si se pierde la belleza, perdemos el sentido de la vida. Sin ella, la vida es un desierto espiritual”. Reflexionamos acerca de todo ello, con una referencia al dadaísta Duchamp, con obras del pintor expresionista francés Georges Rouault (1871-1958) o el poema “Altazor”, del chileno Vicente Huidobro (1893-1948).
En esta ocasión, hablamos en nuestro programa de la belleza que atesora el corazón humano, creado para amar y ser amado, imagen y semejanza del Amor divino y centro mismo de la persona. Nos referimos también al emotivismo hoy imperante, que reclama una educación centrada en la persona y que se plantee el modo adecuado de cultivar tanto los sentimientos como la formación del carácter. Lo haremos de la mano de la reflexión y del arte, en expresiones diversas, como la pintura (“El palco”, de Renoir), la poesía (“Yo quiero un Corazón ardiente de ternura…”, de Santa Teresa del Niño Jesús) y la música (canción “Sin límites”, del cantante José Luis Perales).
¿Cómo podemos conocer los sentimientos de Jesús? Más allá de lo que nos reflejan los evangelios, hay personas que han mostrado la vivencia de su intimidad con el Señor y nos desvelan aspectos de estos sentimientos, una de ellas es Garielle Bossis y D. Tomás Trigo, profesor de teología moral en la Universidad de Navarra nos ayuda a conocer a esta enfermera y escritora con una profunda relación con Jesucristo que nos devela como es el Corazón del Señor.
Lo regalos inesperados nos abren un mundo de posibilidades, el Padre Miguel Márquez reflexiona sobre como acoger en nuestra vida las gracias con las que Dios nos bendice.
Santa Teresa de Jesús siempre es actual porque su experiencia de Dios alimenta a cada nueva generación de cristianos. Monseñor Alberto Royo nos acerca a su vida y enseñanzas.
Un grito que clama por la paz desgarra el mundo. Cayetana Heidi Johnson nos muestra como el anhelo de paz y lo que este significa aparecen en las Sagradas Escrituras.
La hermana Carmen Pérez nos habla de la belleza y experiencia de fe, de esperanza y de amor que transparentan los escritos de Santa Teresa de Jesús.
En este tercer episodio, el Dr. Richard Febres aborda otros dos nuevos niveles de la intimidad humana: las necesidades y los sentimientos. Las necesidades humanas son físicas, intelectuales, emocionales y espirituales; es importante que no nos quedemos en la satisfacción de las de tipo físico, como ocurre generalmente. Ello nos permitirá pasar al siguiente nivel, el de las emociones profundas y sentimientos.
EDUCAR EL CORAZÓN. El corazón, como símbolo de profunda riqueza antropológica, es el centro de la persona; el lugar en el que las potencias más íntimas y elevadas del hombre convergen y donde la persona toma las energías para actuar. Un motor que debe ser educado para que encauce toda su potencia en la dirección justa. En esta "pedagogía del corazón", el Corazón de Jesús es quien repara y quien da Vida.
Afectividad (17): Comentamos algunas reflexiones del psiquiatra Giovanni Petrocchi, sobre la importancia de discernir si nuestros sentimientos son sanos, por ajustarse a la realidad, o enfermizos, como en el caso de las personas hiperemotivas, que del "yo lo siento así" deducen sin ningún género de duda: "luego es así". Nos ayuda el análisis de la canción "Déjame decirte", de Ignacio Serrano; nuevos cortes de la película "El crepúsculo de los dioses"; y el testimonio de la joven francesa Melanie, que pasó de continuas relaciones para evitar sentirse sola, a descubrir en el amor incondicional de Dios lo valiosa que era. Una visión de fe a la que nos invita la canción final del programa, "Mirada", de Hakuna.
Afectividad (13): Vemos que las formas de adulteración del mundo sentimental no implican una minusvaloración del papel del corazón en la vida humana y cristiana. Lo hacemos con reflexiones de D. Von Hildebrand y de M. Echavarría, con la música de Nil Moliner ("Solo") y de Hakuna ("Huracán"), con el testimonio de conversión de una mujer francesa, Catherine, y con nuevos cortes de la película "El árbol de la vida".
SOBRE TRANSEXUALISMO Y LA CRISIS ANTROPOLÓGICA:
1.) Una de dos: o vivimos en presencia de Dios, o ‘actuamos’ ante los ojos de los demás…;
2.) Sobre el transexualismo y la crisis antropológica (Testimonio de la joven norteamericana de 18 años, Chloe Cole);
3.) Aforismos de Chesterton: SENTIMIENTOS.