1.) FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN;
2.) Lecturas: Ez 47, 1-2.8-9.12; Sal 45, 2-9;
3.) Evangelio: Lc 17, 7-10 «Hablaba del templo de su cuerpo»
Templo
TEMPLOS VIVOS: la presencia de Dios dentro de nosotros, a través de la vida de San Agustín, de la Sagrada Escritura y del ejemplo de Jérôme Lejeune y otras vidas ejemplares. Además, vemos cómo llevarlo a cabo en nuestras vidas.
1.) Martes XXXIV del Tiempo Ordinario. Santa Cecilia, vg mr (Memoria Obligatoria);
2.) Lecturas: Ap 14, 14-19; Sal 95, 10-13;
3.) Evangelio: Lc 21, 5-11 «No quedará piedra sobre piedra»
YESHÚA CON DOCE AÑOS EN EL TEMPLO DE JERUSALÉN parte II.
Yeshúa con doce años en el templo de Jerusalén (primera parte).
1.) Sábado III de Cuaresma;
2.) Lecturas: Os 6, 1-6; Sal 50, 3-4.18-21;
3.) Evangelio: Lc 18, 9-14 "El publicano bajó a su casa justificado, y el fariseo no"
ORACIÓN DE SALOMÓN (3ª parte) Y CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO:
En los dos programas anteriores vimos que la oración de Salomón, pieza central en el relato de la Dedicación del Templo, tiene tres partes: la primera es una bendición —acción de gracias a Dios— por haber cumplido sus promesas; la segunda es una súplica en favor de los sucesores de David, de todo el pueblo e incluso de los extranjeros residentes en el país; y la tercera, que comentamos hoy, es una bendición al pueblo introduciendo una nueva súplica por Israel. Con esta nueva bendición Salomón concluye su plegaria y dedica el templo ofreciendo sacrificios al Señor, junto con todo el pueblo, durante siete días. Al octavo día Salomón despide al pueblo, éste bendice al rey, y todos regresan a sus casas con el corazón lleno de gozo por los bienes que el Señor les ha concedido. El Señor, tras escuchar la oración de Salomón, le hace una nueva promesa.
TRASLADO DEL ARCA Y ORACIÓN DE SALOMÓN (1ª parte):
Terminada la construcción del edificio del Templo, y preparado todo el instrumental del culto, faltaba lo más importante: el traslado del Arca de la Alianza, que representa la presencia de Dios en medio de su pueblo. Salomón congrega en Jerusalén a los ancianos de Israel, a los jefes de las tribus y a los cabezas de familia para trasladar el Arca de la Alianza desde la ciudad de David hasta el Templo. El rey Salomón y toda la comunidad de Israel que se le había unido sacrificaron, ante el Arca, un número incalculable de ovejas y bueyes. A continuación, los sacerdotes introdujeron el Arca de la Alianza del Señor en el Santo de los Santos. Tras salir los sacerdotes del Santuario, la nube llenó el Templo del Señor. Entonces Salomón hizo la oración de Dedicación del Templo, en este programa comentamos la primera parte de esta preciosa oración que es una acción de gracias a Dios (bendición) por haber cumplido su promesa.
FIN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO:
El autor sagrado continúa describiendo con más detalle los trabajos realizados por Jiram, el más experto de los broncistas, a quien Salomón mandó traer desde Tiro. Jiram hace dos columnas de bronce, para la entrada del Templo, coronadas con dos capiteles decorados con una especie de red con cadenillas que soportaba cuatrocientas granadas de bronce. Además, hizo la gran pila de bronce o “mar de bronce”, junto con los diez lavabos de bronce, los calderos, los badiles y los aspersorios. Todos los utensilios que hizo Jiram para el Templo del Señor eran de bronce bruñido. Salomón hizo todos los objetos de oro que había en el Templo del Señor. Después llevó los objetos consagrados por su padre David, la plata, el oro y los utensilios y los depositó en el tesoro del Templo del Señor.
1197 -1199: Resumen (7). Sentido y componentes del Templo cristiano: Comentamos estos números (junto a los correspondientes del Youcat: 189-191), que resumen lo relativo al “dónde” de la Liturgia: Cristo, Templo de Dios; los cristianos, piedras vivas del mismo, llamados a un culto comunitario, lo cual requiere a su vez iglesias materiales donde reunirse, que son además imágenes de la Jerusalén celestial hacia la que peregrinamos, y lugares para el recogimiento y oración personal.- Vida de S. Ignacio de Loyola (7).
Dios quiere residir en nuestro corazón como si fuese un templo, porque Dios quiere vivir en mi. Dios quiere estar muy muy cerca de mi mismo
Construcción del palacio real:
Una vez edificado el Templo, Salomón recubre las paredes de piedra con madera de cedro y el suelo con madera de abeto y dispone el Santo de los Santos en el interior, al fondo del Templo, para colocar allí el Arca de la Alianza. A continuación, Salomón recubre de oro todo el Templo, absolutamente todo. Tras siete años de construcción, el Templo queda terminado y Salomón comienza la construcción de su palacio, que durará trece años. Comparando la extensión y el detalle con que se narra la construcción del Templo con lo que se dedica al palacio, claramente se percibe cuál es el interés del redactor y dónde sitúa la importancia de Salomón como constructor: en las cosas relacionadas con el Señor y su culto.
1.) FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN;
2.) Lecturas: Ez 47, 1-2.8-9.12; Sal 45, 2-9;
3.) Evangelio: Lc 17, 7-10 «Hablaba del templo de su cuerpo»
TEMPLOS VIVOS: la presencia de Dios dentro de nosotros, a través de la vida de San Agustín, de la Sagrada Escritura y del ejemplo de Jérôme Lejeune y otras vidas ejemplares. Además, vemos cómo llevarlo a cabo en nuestras vidas.
1.) Martes XXXIV del Tiempo Ordinario. Santa Cecilia, vg mr (Memoria Obligatoria);
2.) Lecturas: Ap 14, 14-19; Sal 95, 10-13;
3.) Evangelio: Lc 21, 5-11 «No quedará piedra sobre piedra»
YESHÚA CON DOCE AÑOS EN EL TEMPLO DE JERUSALÉN parte II.
Yeshúa con doce años en el templo de Jerusalén (primera parte).
1.) Sábado III de Cuaresma;
2.) Lecturas: Os 6, 1-6; Sal 50, 3-4.18-21;
3.) Evangelio: Lc 18, 9-14 "El publicano bajó a su casa justificado, y el fariseo no"
ORACIÓN DE SALOMÓN (3ª parte) Y CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO:
En los dos programas anteriores vimos que la oración de Salomón, pieza central en el relato de la Dedicación del Templo, tiene tres partes: la primera es una bendición —acción de gracias a Dios— por haber cumplido sus promesas; la segunda es una súplica en favor de los sucesores de David, de todo el pueblo e incluso de los extranjeros residentes en el país; y la tercera, que comentamos hoy, es una bendición al pueblo introduciendo una nueva súplica por Israel. Con esta nueva bendición Salomón concluye su plegaria y dedica el templo ofreciendo sacrificios al Señor, junto con todo el pueblo, durante siete días. Al octavo día Salomón despide al pueblo, éste bendice al rey, y todos regresan a sus casas con el corazón lleno de gozo por los bienes que el Señor les ha concedido. El Señor, tras escuchar la oración de Salomón, le hace una nueva promesa.
TRASLADO DEL ARCA Y ORACIÓN DE SALOMÓN (1ª parte):
Terminada la construcción del edificio del Templo, y preparado todo el instrumental del culto, faltaba lo más importante: el traslado del Arca de la Alianza, que representa la presencia de Dios en medio de su pueblo. Salomón congrega en Jerusalén a los ancianos de Israel, a los jefes de las tribus y a los cabezas de familia para trasladar el Arca de la Alianza desde la ciudad de David hasta el Templo. El rey Salomón y toda la comunidad de Israel que se le había unido sacrificaron, ante el Arca, un número incalculable de ovejas y bueyes. A continuación, los sacerdotes introdujeron el Arca de la Alianza del Señor en el Santo de los Santos. Tras salir los sacerdotes del Santuario, la nube llenó el Templo del Señor. Entonces Salomón hizo la oración de Dedicación del Templo, en este programa comentamos la primera parte de esta preciosa oración que es una acción de gracias a Dios (bendición) por haber cumplido su promesa.
FIN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO:
El autor sagrado continúa describiendo con más detalle los trabajos realizados por Jiram, el más experto de los broncistas, a quien Salomón mandó traer desde Tiro. Jiram hace dos columnas de bronce, para la entrada del Templo, coronadas con dos capiteles decorados con una especie de red con cadenillas que soportaba cuatrocientas granadas de bronce. Además, hizo la gran pila de bronce o “mar de bronce”, junto con los diez lavabos de bronce, los calderos, los badiles y los aspersorios. Todos los utensilios que hizo Jiram para el Templo del Señor eran de bronce bruñido. Salomón hizo todos los objetos de oro que había en el Templo del Señor. Después llevó los objetos consagrados por su padre David, la plata, el oro y los utensilios y los depositó en el tesoro del Templo del Señor.
1197 -1199: Resumen (7). Sentido y componentes del Templo cristiano: Comentamos estos números (junto a los correspondientes del Youcat: 189-191), que resumen lo relativo al “dónde” de la Liturgia: Cristo, Templo de Dios; los cristianos, piedras vivas del mismo, llamados a un culto comunitario, lo cual requiere a su vez iglesias materiales donde reunirse, que son además imágenes de la Jerusalén celestial hacia la que peregrinamos, y lugares para el recogimiento y oración personal.- Vida de S. Ignacio de Loyola (7).
Dios quiere residir en nuestro corazón como si fuese un templo, porque Dios quiere vivir en mi. Dios quiere estar muy muy cerca de mi mismo
Construcción del palacio real:
Una vez edificado el Templo, Salomón recubre las paredes de piedra con madera de cedro y el suelo con madera de abeto y dispone el Santo de los Santos en el interior, al fondo del Templo, para colocar allí el Arca de la Alianza. A continuación, Salomón recubre de oro todo el Templo, absolutamente todo. Tras siete años de construcción, el Templo queda terminado y Salomón comienza la construcción de su palacio, que durará trece años. Comparando la extensión y el detalle con que se narra la construcción del Templo con lo que se dedica al palacio, claramente se percibe cuál es el interés del redactor y dónde sitúa la importancia de Salomón como constructor: en las cosas relacionadas con el Señor y su culto.