Etapas de la vida (47): Seguimos hablando de la actitud ante la muerte. Como nos recuerda el filósofo Enrique Bonete, ya Epicuro y Lucrecio, desde una perspectiva materialista, pensaban que la muerte no es nada, pues no puede ser desgraciado quien ya no existe. Por el contrario, la realidad es que vivimos acercándonos progresivamente a la muerte, además de sufrir la de nuestros seres queridos. El hombre contemporáneo, por su parte, intenta vivir como si la muerte fuera algo totalmente extraño a su existencia cotidiana, sin pensar ni hablar nunca de ella, lo cual, sin embargo, no impide que aquella, antes o después, llame a nuestra puerta. Vemos todo esto analizando la famosa canción de Queen, "Who Wants To Live Forever?", así como la película "Mi vida sin mí". Y frente a estas actitudes, conocemos la reacción que tuvo el gran psiquiatra Juan A. Vallejo-Nágera ante el diagnóstico de su cercana muerte, comentando algunos párrafos de sus diálogos póstumos con José Luis Olaizola en "La puerta de la esperanza". Terminamos con el precioso testimonio de esperanza en la vida eterna de la joven Paula Arias, plasmado en su canción "Cómo será". Un programa para vivir sin miedo a la muerte.
Unción de los enfermos
LOS ENFERMOS, PREDILECTOS DEL SEÑOR (Jueves IV de Tiempo Ordinario):
1.) Imitar a Cristo en el amor y atención a los enfermos;
2.) La Unción de los enfermos;
3.) Valor corredentor del dolor y de la enfermedad. Aprender a santificarlo.
• Meditación basada en el libro "Hablar con Dios" de Francisco Fernández Carvajal.
320. ¿Qué es el Viático?
319. ¿Cuáles son los efectos del sacramento de la Unción de los enfermos?
318. ¿Cómo se celebra el sacramento de la Unción de los enfermos?
316. ¿Quién puede recibir el sacramento de la Unción de los enfermos?
317. ¿Quién administra el sacramento de la Unción de los enfermos?
295. ¿Por qué Cristo instituyó los sacramentos de la Penitencia y de la Unción de los enfermos?
En el programa de hoy vamos a leer y, posteriormente, comentar la meditación de fecha 27 de julio de 1936, titulada “El viático”. Dice el Hno. Rafael que en la enfermería del monasterio tienen a un hermano enfermo al que ya le han dado la santa unción, acto que emociona siempre, porque se ve como el Señor es El que se acerca al que va a fallecer para acompañarlo en el instante final. Todos nosotros deberíamos contemplar ese instante que, antes o después, nos va a llegar a nosotros, ¿Nos preparamos para ese momento o preferimos vivir como si no existiese o no nos fuese a llegar. Todos en esta vida debemos saber bien morir, para encontrar en la muerte el encuentro con Dios, esperando la resurrección del último día.
La oración de hoy del Hno. Rafael está dedicada a La Virgen, y se titula “Tu pobre trapense te quiere mucho”.
Final de la Carta de Santiago. Describe el sacramento de la Unción de enfermos instituido por Cristo.
Comienza la Primera Carta de Pedro. Como buen Papa (el primero) comienza con una introducción dogmática. La Palabra de Dios es vida.
Etapas de la vida (47): Seguimos hablando de la actitud ante la muerte. Como nos recuerda el filósofo Enrique Bonete, ya Epicuro y Lucrecio, desde una perspectiva materialista, pensaban que la muerte no es nada, pues no puede ser desgraciado quien ya no existe. Por el contrario, la realidad es que vivimos acercándonos progresivamente a la muerte, además de sufrir la de nuestros seres queridos. El hombre contemporáneo, por su parte, intenta vivir como si la muerte fuera algo totalmente extraño a su existencia cotidiana, sin pensar ni hablar nunca de ella, lo cual, sin embargo, no impide que aquella, antes o después, llame a nuestra puerta. Vemos todo esto analizando la famosa canción de Queen, "Who Wants To Live Forever?", así como la película "Mi vida sin mí". Y frente a estas actitudes, conocemos la reacción que tuvo el gran psiquiatra Juan A. Vallejo-Nágera ante el diagnóstico de su cercana muerte, comentando algunos párrafos de sus diálogos póstumos con José Luis Olaizola en "La puerta de la esperanza". Terminamos con el precioso testimonio de esperanza en la vida eterna de la joven Paula Arias, plasmado en su canción "Cómo será". Un programa para vivir sin miedo a la muerte.
LOS ENFERMOS, PREDILECTOS DEL SEÑOR (Jueves IV de Tiempo Ordinario):
1.) Imitar a Cristo en el amor y atención a los enfermos;
2.) La Unción de los enfermos;
3.) Valor corredentor del dolor y de la enfermedad. Aprender a santificarlo.
• Meditación basada en el libro "Hablar con Dios" de Francisco Fernández Carvajal.
320. ¿Qué es el Viático?
319. ¿Cuáles son los efectos del sacramento de la Unción de los enfermos?
318. ¿Cómo se celebra el sacramento de la Unción de los enfermos?
316. ¿Quién puede recibir el sacramento de la Unción de los enfermos?
317. ¿Quién administra el sacramento de la Unción de los enfermos?
295. ¿Por qué Cristo instituyó los sacramentos de la Penitencia y de la Unción de los enfermos?
En el programa de hoy vamos a leer y, posteriormente, comentar la meditación de fecha 27 de julio de 1936, titulada “El viático”. Dice el Hno. Rafael que en la enfermería del monasterio tienen a un hermano enfermo al que ya le han dado la santa unción, acto que emociona siempre, porque se ve como el Señor es El que se acerca al que va a fallecer para acompañarlo en el instante final. Todos nosotros deberíamos contemplar ese instante que, antes o después, nos va a llegar a nosotros, ¿Nos preparamos para ese momento o preferimos vivir como si no existiese o no nos fuese a llegar. Todos en esta vida debemos saber bien morir, para encontrar en la muerte el encuentro con Dios, esperando la resurrección del último día.
La oración de hoy del Hno. Rafael está dedicada a La Virgen, y se titula “Tu pobre trapense te quiere mucho”.
Final de la Carta de Santiago. Describe el sacramento de la Unción de enfermos instituido por Cristo.
Comienza la Primera Carta de Pedro. Como buen Papa (el primero) comienza con una introducción dogmática. La Palabra de Dios es vida.