Virgen María

La Virgen, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús

Escuchamos la conferencia "La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús". Pronunciada en Mocejón (Toledo), el 27 de abril de 2023 por el P. José María Alsina Casanova, sacerdote diocesano de Toledo, miembro de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo.

Conferencia: «La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús»

Conferencia: "La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús". Pronunciada en Mocejón (Toledo), el 27 de abril de 2023 por el P. José María Alsina Casanova, sacerdote diocesano de Toledo, miembro de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo.

La voz de los obispos 21/05/23

Entrevistamos al obispo de Menorca, Mons. Gerardo Villalonga, quien nos acerca a la diócesis que pastorea y comparte el testimonio de su vocación, ministerio y devoción a la Virgen María.

Cultura para la fe 28/05/23

En él último programa de “Cultura para la fe”, Juan José Díaz Franco comentó la dogmática sobre la Virgen María, con una atención preferente a dos movimientos prodogmáticos mariológicos, el concepcionista (referido a la Inmaculada Concepción de la Virgen, que tratamos en esa ocasión) y el asuncionista (alusivo a su Asunción al Cielo, que trataremos hoy). La de la Asunción es la solemnidad mayor que celebra la Iglesia en honor de la Virgen, destinada a conmemorar su tránsito de esta vida a la eterna, a la que fue asunta, milagrosamente, en cuerpo y alma, en virtud de los méritos de su divino Hijo, Cristo Jesús. Este domingo 28 de mayo, a las 16 h (peninsular) abordamos este dogma mariano, tan cercano a nuestros días en su proclamación (acontecida en 1950), dentro del conjunto de toda la cuestión dogmática referida a la Virgen a lo largo del desarrollo que ha experimentado en el tiempo.

La hora feliz (Yolanda Gómez) 18/05/23

En este mes de mayo queremos hablaros de nuestra querida Virgen María y también del Espíritu Santo y lo importante que es para nuestra fe. Después, nos iremos hasta algunos museos curiosos y especiales, como el Museo del Prado, el Museo de las Artes y las Ciencias (de Valencia), y el Muncyt (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología). Y, antes de los chistes y adivinanzas, contaremos el cuento: “Los ojos del corazón”.

La hora feliz (P. José Joaquín Tárraga) 16/05/23

Hablamos del Sacramento de la 1ª Comunión, la Eucaristía, y del Sacramento de la Confesión. peregrinamos hasta Alcaraz, Albacete, al Santuario de Nuestra Señora de Cortes y descubrimos las apariciones de Nuestra Señora. Conocemos la labor de tres misioneras españolas de la congregación de Santo Domingo, Dominicas, se encontraban desde 2001 en la capital de Ucrania, en Kiev; debido a la Guerra fueron evacuadas. Narramos la historia de la Virgen de Fátima. Recordamos la vida de la Virgen María.

El pozo de Sicar 30/05/23

- Saludo del P. Raúl Muelas y presentación del sumario. - El P. Federico Vega nos ofrece una reflexión sobre el evangelio de la Solemnidad de Pentecostés. - Mónica Alonso, en “Navegando en mares extraños”, aborda el capítulo de Mulieres Dignitatem en el que San Juan Pablo II nos habla sobre la Virgen María. - Ana López Ríos nos invitará a escuchar un tema de Rosa Linn, titulado “Hallelujah”. - Marta Jara nos ofrece una nueva entrega de “Locura que todo lo cura”, que la que nos expondrá el tema del texto amor a uno mismo. - Escucharemos el capítulo 17º de la sexta temporada de “El vecino de abajo”. - Finalizamos el programa con el rezo de la Salve y la bendición del P. Raúl Muelas.

Canta y camina 08/05/23

08-05-2023 5ª Temporada - 16º programa (nº116).- Especial Virgen María. Redacción de Montse de Javier sobre fragmentos del libro “El Belén que puso Dios” de Enrique Monasterio. Oramos con las canciones “Ella” (con letra de Jon Carlo García, Joan Sánchez y Alex de la Cruz; y música de Juan Carlos García), “Bella” (de Darwin Lechler), “Como Ella” (de Marcela Gael), “Llena de Gracia” (de Ana Bolívar), “Reina del Cielo” (de Athenas), “Llévame a Él” (de The Vigil Proyect, interpretada por Verónica Sanfilippo), así como el fondo musical “Magnificat” de Taizé.

Cultura para la fe 30/04/23

Es costumbre ancestral en la Iglesia Católica dedicar el mes de mayo a celebrar intensivamente el culto a María, la madre de Jesús y, por lo mismo, la Madre de Dios. Los antiguos griegos dedicaban este mismo tiempo a su diosa de la fecundidad, Artemisa, en tanto que los romanos lo hacían con Flora, la diosa de la vegetación, a la que pedían su intercesión durante la celebración de los juegos florales, a finales de abril. La devoción y el culto cristiano, solaparon las festividades y celebraciones paganas convirtiéndolas en cristianas y revistiéndolas cultural y religiosamente en efemérides de la nueva religión, impuesta desde Teodosio a todo el Imperio, ahora convertido a la fe en la persona de Jesucristo, fundador de la Iglesia para la salvación espiritual de la humanidad creyente. En el siglo XII se desarrolla el llamado Tricesimun o devoción de 30 días a María, aunque no fue hasta e siglo XVII cuando se desarrolló un mes dedicado expresamente al culto a María, con ejercicios y devociones espirituales diarias en honor a la madre de Dios. Esta piadosa costumbre se popularizó sobre todo en el s. XIX y perdura hasta nuestros días.

La Virgen, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús

Escuchamos la conferencia "La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús". Pronunciada en Mocejón (Toledo), el 27 de abril de 2023 por el P. José María Alsina Casanova, sacerdote diocesano de Toledo, miembro de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo.

Conferencia: «La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús»

Conferencia: "La Virgen María, icono de la infancia espiritual en Santa Teresita del Niño Jesús". Pronunciada en Mocejón (Toledo), el 27 de abril de 2023 por el P. José María Alsina Casanova, sacerdote diocesano de Toledo, miembro de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo.

La voz de los obispos 21/05/23

Entrevistamos al obispo de Menorca, Mons. Gerardo Villalonga, quien nos acerca a la diócesis que pastorea y comparte el testimonio de su vocación, ministerio y devoción a la Virgen María.

Cultura para la fe 28/05/23

En él último programa de “Cultura para la fe”, Juan José Díaz Franco comentó la dogmática sobre la Virgen María, con una atención preferente a dos movimientos prodogmáticos mariológicos, el concepcionista (referido a la Inmaculada Concepción de la Virgen, que tratamos en esa ocasión) y el asuncionista (alusivo a su Asunción al Cielo, que trataremos hoy). La de la Asunción es la solemnidad mayor que celebra la Iglesia en honor de la Virgen, destinada a conmemorar su tránsito de esta vida a la eterna, a la que fue asunta, milagrosamente, en cuerpo y alma, en virtud de los méritos de su divino Hijo, Cristo Jesús. Este domingo 28 de mayo, a las 16 h (peninsular) abordamos este dogma mariano, tan cercano a nuestros días en su proclamación (acontecida en 1950), dentro del conjunto de toda la cuestión dogmática referida a la Virgen a lo largo del desarrollo que ha experimentado en el tiempo.

La hora feliz (Yolanda Gómez) 18/05/23

En este mes de mayo queremos hablaros de nuestra querida Virgen María y también del Espíritu Santo y lo importante que es para nuestra fe. Después, nos iremos hasta algunos museos curiosos y especiales, como el Museo del Prado, el Museo de las Artes y las Ciencias (de Valencia), y el Muncyt (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología). Y, antes de los chistes y adivinanzas, contaremos el cuento: “Los ojos del corazón”.

La hora feliz (P. José Joaquín Tárraga) 16/05/23

Hablamos del Sacramento de la 1ª Comunión, la Eucaristía, y del Sacramento de la Confesión. peregrinamos hasta Alcaraz, Albacete, al Santuario de Nuestra Señora de Cortes y descubrimos las apariciones de Nuestra Señora. Conocemos la labor de tres misioneras españolas de la congregación de Santo Domingo, Dominicas, se encontraban desde 2001 en la capital de Ucrania, en Kiev; debido a la Guerra fueron evacuadas. Narramos la historia de la Virgen de Fátima. Recordamos la vida de la Virgen María.

El pozo de Sicar 30/05/23

- Saludo del P. Raúl Muelas y presentación del sumario. - El P. Federico Vega nos ofrece una reflexión sobre el evangelio de la Solemnidad de Pentecostés. - Mónica Alonso, en “Navegando en mares extraños”, aborda el capítulo de Mulieres Dignitatem en el que San Juan Pablo II nos habla sobre la Virgen María. - Ana López Ríos nos invitará a escuchar un tema de Rosa Linn, titulado “Hallelujah”. - Marta Jara nos ofrece una nueva entrega de “Locura que todo lo cura”, que la que nos expondrá el tema del texto amor a uno mismo. - Escucharemos el capítulo 17º de la sexta temporada de “El vecino de abajo”. - Finalizamos el programa con el rezo de la Salve y la bendición del P. Raúl Muelas.

Canta y camina 08/05/23

08-05-2023 5ª Temporada - 16º programa (nº116).- Especial Virgen María. Redacción de Montse de Javier sobre fragmentos del libro “El Belén que puso Dios” de Enrique Monasterio. Oramos con las canciones “Ella” (con letra de Jon Carlo García, Joan Sánchez y Alex de la Cruz; y música de Juan Carlos García), “Bella” (de Darwin Lechler), “Como Ella” (de Marcela Gael), “Llena de Gracia” (de Ana Bolívar), “Reina del Cielo” (de Athenas), “Llévame a Él” (de The Vigil Proyect, interpretada por Verónica Sanfilippo), así como el fondo musical “Magnificat” de Taizé.

Cultura para la fe 30/04/23

Es costumbre ancestral en la Iglesia Católica dedicar el mes de mayo a celebrar intensivamente el culto a María, la madre de Jesús y, por lo mismo, la Madre de Dios. Los antiguos griegos dedicaban este mismo tiempo a su diosa de la fecundidad, Artemisa, en tanto que los romanos lo hacían con Flora, la diosa de la vegetación, a la que pedían su intercesión durante la celebración de los juegos florales, a finales de abril. La devoción y el culto cristiano, solaparon las festividades y celebraciones paganas convirtiéndolas en cristianas y revistiéndolas cultural y religiosamente en efemérides de la nueva religión, impuesta desde Teodosio a todo el Imperio, ahora convertido a la fe en la persona de Jesucristo, fundador de la Iglesia para la salvación espiritual de la humanidad creyente. En el siglo XII se desarrolla el llamado Tricesimun o devoción de 30 días a María, aunque no fue hasta e siglo XVII cuando se desarrolló un mes dedicado expresamente al culto a María, con ejercicios y devociones espirituales diarias en honor a la madre de Dios. Esta piadosa costumbre se popularizó sobre todo en el s. XIX y perdura hasta nuestros días.