PROGRAMA nº 759.
Comenzamos el recital poético de hoy con música de Richard Wagner en sus diversas composiciones de "Música Orquestal". Y en la 1ª parte nos visitan los Clásicos a través de Lope de Vega y de Antonio Escobar y Mendoza.
En la 2ª parte son nuestros oyentes los protagonistas. Y comenzamos con el libro de Enrique Carrasco Ros, titulado: "Suenen campanillas" que hoy estrenamos y enviado desde Granada. Le sigue el profundo poemario de Matías Varea Polaina, "Luz de amanecida", enviado desde Jaén, segundo libro poético que declamamos de este poeta en nuestro programa. A continuación estrenamos el "Cuaderno de Poesía" de Aarón Carlos Andrés García, titulado: "Sonetos del amor", - un sublime canto al amor en toda su extensión - y remitido desde Castellón. Y finalizamos esta segunda parte abriendo el libro poético de Francisco Jiménez Carretero, "Para que todo sea", galardonado con el 42 Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, y enviado desde Madrid por la secretaria de la Fundación F. Rielo. Hoy nos despedimos con poemas tomados del Magnificat de Febrero 2015 de José Luis Blanco Vega, Francisco Malgosa y Julia Estevan Echeverría.
clásicos
Continuamos con el capítulo tercero de la tercera parte del libro. Chautard desarrolla en 6 puntos los beneficios que la práctica de la vida interior aporta al alma del apóstol de obras exteriores encaminándola hacia la verdadera virtud. En el programa de hoy veremos los tres primeros de estos rasgos. En primer lugar, tener vida interior, es decir, oración, relación frecuente e íntima con Dios protege al hombre de los peligros y tentaciones que se expone al practicar su apostolado en el mundo, con obras exteriores. En segundo lugar, hace reparar las fuerzas y el ánimo del apóstol y en tercer punto nos dice que duplica las energías y los méritos del alma.
En el programa de hoy continuamos leyendo el capítulo segundo de la tercera parte del libro. El autor está reflexionando sobre el peligro que supone para el hombre que no tiene una afianzada vida interior, lanzarse al apostolado de obras exteriores. En el programa anterior comenzó a narrar el proceso que sigue un alma en estas condiciones. Relata el proceso de un hombre de buenas costumbres, piadoso y buenas cualidades naturales, pero su oración es superficial y tiene muy poca vida interior. Está lleno de ardor y dispuesto a trabajar y entregarse con celo al apostolado de obras, ahora se enfrentará a nuevas situaciones y peligros, nuevas ocasiones de pecado que quizá no está preparado para afrontar. Experimentará la vanidad, la envidia, la presunción etc. y con la excusa de tener muchas ocupaciones no se para a orar ni a meditar. El demonio convertirá ese ardor por las obras en febril pasión a la que será difícil contenerse. En este punto comienza el capítulo de hoy.
Hemos entrado ya en la tercera parte del libro y continuamos leyendo el primer capítulo de esta parte, también escucharemos un fragmento del segundo capítulo.
Como el título de la tercera parte indica el autor aquí desarrolla con más profundidad los peligros que acechan al alma que aunque virtuosa en el claustro, puede desviarse si comienza de forma apasionada las obras de apostolado exterior dejando de lado la vida interior que en este caso debería ser más intensa. Hay que tener en cuenta que son muchos más los estímulos y por tanto los tropiezos. En el capítulo segundo desarrolla el proceso de un alma con muy buena disposición pero que poco a poco se va alejando del recogimiento y comunicación con Dios.
Continuamos la lectura del 4º capítulo de la segunda parte del libro, seguidamente continuaremos con el 5º capítulo y con él se acaba esta segunda parte. Comenzaremos la tercera parte del libro y se leerá un fragmento del primer capítulo.
J.B. Chautard, citando a Sto. Tomás insiste : "El móvil íntimo que empuja al alma a la acción es el desbordamiento de su caridad" Esta caridad surge de una intensa vida interior. Cuando el apóstol obra en estas condiciones es para él un sufrimiento no abandonar la acción para sumergirse en la intimidad con Dios, pero practica la activa presencia de Dios en todo momento, lo que se llama la gracia del momento presente.
La tercera parte del libro está dedicada a cómo el apóstol puede convivir con ambas vidas, la interior y la activa, ya que ésta última, la activa es exterior y podría presentar peligros para el alma, sigue diciendo que cuando Dios encomienda una misión a un alma ésta le da las gracias necesarias para cumplirla y aún más asegurar su salvación recibiendo los auxilios necesarios y fomentando las virtudes para llegar a la santidad. Por esto, sin dejar la vida interior, el alma que siente esta llamada debe abrazarla con total confianza en Dios.
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
Entrevista realizada en el programa "Hay mucha gente buena" del 18/11/23.
PROGRAMA nº 759.
Comenzamos el recital poético de hoy con música de Richard Wagner en sus diversas composiciones de "Música Orquestal". Y en la 1ª parte nos visitan los Clásicos a través de Lope de Vega y de Antonio Escobar y Mendoza.
En la 2ª parte son nuestros oyentes los protagonistas. Y comenzamos con el libro de Enrique Carrasco Ros, titulado: "Suenen campanillas" que hoy estrenamos y enviado desde Granada. Le sigue el profundo poemario de Matías Varea Polaina, "Luz de amanecida", enviado desde Jaén, segundo libro poético que declamamos de este poeta en nuestro programa. A continuación estrenamos el "Cuaderno de Poesía" de Aarón Carlos Andrés García, titulado: "Sonetos del amor", - un sublime canto al amor en toda su extensión - y remitido desde Castellón. Y finalizamos esta segunda parte abriendo el libro poético de Francisco Jiménez Carretero, "Para que todo sea", galardonado con el 42 Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, y enviado desde Madrid por la secretaria de la Fundación F. Rielo. Hoy nos despedimos con poemas tomados del Magnificat de Febrero 2015 de José Luis Blanco Vega, Francisco Malgosa y Julia Estevan Echeverría.
Continuamos con el capítulo tercero de la tercera parte del libro. Chautard desarrolla en 6 puntos los beneficios que la práctica de la vida interior aporta al alma del apóstol de obras exteriores encaminándola hacia la verdadera virtud. En el programa de hoy veremos los tres primeros de estos rasgos. En primer lugar, tener vida interior, es decir, oración, relación frecuente e íntima con Dios protege al hombre de los peligros y tentaciones que se expone al practicar su apostolado en el mundo, con obras exteriores. En segundo lugar, hace reparar las fuerzas y el ánimo del apóstol y en tercer punto nos dice que duplica las energías y los méritos del alma.
En el programa de hoy continuamos leyendo el capítulo segundo de la tercera parte del libro. El autor está reflexionando sobre el peligro que supone para el hombre que no tiene una afianzada vida interior, lanzarse al apostolado de obras exteriores. En el programa anterior comenzó a narrar el proceso que sigue un alma en estas condiciones. Relata el proceso de un hombre de buenas costumbres, piadoso y buenas cualidades naturales, pero su oración es superficial y tiene muy poca vida interior. Está lleno de ardor y dispuesto a trabajar y entregarse con celo al apostolado de obras, ahora se enfrentará a nuevas situaciones y peligros, nuevas ocasiones de pecado que quizá no está preparado para afrontar. Experimentará la vanidad, la envidia, la presunción etc. y con la excusa de tener muchas ocupaciones no se para a orar ni a meditar. El demonio convertirá ese ardor por las obras en febril pasión a la que será difícil contenerse. En este punto comienza el capítulo de hoy.
Hemos entrado ya en la tercera parte del libro y continuamos leyendo el primer capítulo de esta parte, también escucharemos un fragmento del segundo capítulo.
Como el título de la tercera parte indica el autor aquí desarrolla con más profundidad los peligros que acechan al alma que aunque virtuosa en el claustro, puede desviarse si comienza de forma apasionada las obras de apostolado exterior dejando de lado la vida interior que en este caso debería ser más intensa. Hay que tener en cuenta que son muchos más los estímulos y por tanto los tropiezos. En el capítulo segundo desarrolla el proceso de un alma con muy buena disposición pero que poco a poco se va alejando del recogimiento y comunicación con Dios.
Continuamos la lectura del 4º capítulo de la segunda parte del libro, seguidamente continuaremos con el 5º capítulo y con él se acaba esta segunda parte. Comenzaremos la tercera parte del libro y se leerá un fragmento del primer capítulo.
J.B. Chautard, citando a Sto. Tomás insiste : "El móvil íntimo que empuja al alma a la acción es el desbordamiento de su caridad" Esta caridad surge de una intensa vida interior. Cuando el apóstol obra en estas condiciones es para él un sufrimiento no abandonar la acción para sumergirse en la intimidad con Dios, pero practica la activa presencia de Dios en todo momento, lo que se llama la gracia del momento presente.
La tercera parte del libro está dedicada a cómo el apóstol puede convivir con ambas vidas, la interior y la activa, ya que ésta última, la activa es exterior y podría presentar peligros para el alma, sigue diciendo que cuando Dios encomienda una misión a un alma ésta le da las gracias necesarias para cumplirla y aún más asegurar su salvación recibiendo los auxilios necesarios y fomentando las virtudes para llegar a la santidad. Por esto, sin dejar la vida interior, el alma que siente esta llamada debe abrazarla con total confianza en Dios.
Libros escritos hace siglos que mantienen la misma frescura con que los leyeron los primeros lectores, historias antiguas que podrían estar en las noticias de hoy, la literatura clásica, desde Homero hasta Tolkien, pasando por Cervantes, Dickens, Dante, Dostoyevski, nos habla a nuestro presente con fuerza sobre el bien, la belleza, el amor y la libertad, por eso son un tesoro valioso que descubrir. D. Mariano Fazio, vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, nos abre el cofre de este tesoro y nos descubre con pasajes concretos, libros y autores que no nos podemos perder porque son una brújula en estos tiempos de incertidumbre.
Entrevista realizada en el programa "Hay mucha gente buena" del 18/11/23.