Punto 106: ¿Qué significa libertad?
Cultura
Reposición del programa ojos para ver del 2021-03-16 sobre la Mirada de Cristo
Esta noche hablaremos del Premio Príncipe de Viana de la Cultura, que este año ha recaído en la escritora Dolores Redondo y del Premio Promoción del Talento Artístico para menores de 30 años, en su 4ª edición otorgado a la escritora Laura Chivite; escucharemos la rueda de prensa en la que se anuncia a los galardonados; luego vendrá Elena Leache con sus jotas y por último nuestro experto en historia, tradiciones y costumbres de Navarra, Fernando Hualde, que nos hablará del sabaiao, el desván de las casas en el Pirineo navarro.
Hablamos de la belleza de la paternidad, un bien tan indispensable como desprestigiado por ideologías que en la actualidad intentan configurar una cultura de la desvinculación y el desamparo; una cultura, en el fondo, sin Dios.
Afectividad (22): “Cristo revela el hombre al propio hombre”, enseñó el Concilio Vaticano II.
En este programa seguimos acercándonos al misterio del Corazón de Cristo. Para ello exponemos otra parte de la ponencia del profesor Martín Echavarría sobre el Corazón de Jesús y la vida emocional humana, y escuchamos un corte de la película “Jesús de Nazaret” (de F. Zeffirelli), junto a las canciones “J.C.” (Mecano) y “Glorioso Rey en la Cruz” (Athenas). Además, escuchamos parte de la reciente entrevista que ha realizado el P. Luis Fernando a la joven Carla Restoy (cuya conversión conocimos en los programas emitidos el 4 y 11 de mayo de 2022), con un apasionante dialogo sobre razón y fe, relativismo y “nueva era”, verdad, afecto y belleza, Chesterton…, y otros temas que no dejarán a nadie indiferente.
Guerra Rusia-Ucrania.
Dedicamos este programa a la belleza de la naturaleza y cómo nos puede ayudar a descubrir, a través de la contemplación, la Belleza del Creador. Con Pablo Anguita, director de la Fundación Laudato Si', y las recomendaciones de Sofía Gómez Robisco para dejarnos asombrar por la maravilla de la creación.
Despedimos en este mes de septiembre la temporada con el último programa de nuestro equipo. Hacemos un recorrido por todo lo vivido y escuchando, junto a fragmentos de algunos de los testimonios compartidos en estos dos años.
En la solemnidad de San Pedro y San Pablo, escuchamos el testimonio relativo a la piedad popular del Papa Francisco y del Papa emérito Benedicto XVI.
En el programa de este mes hacemos un recorrido por una devoción arraigada en nuestro país y muy propia de este tiempo primaveral: las cruces de mayo.
DIEZ CONSEJOS PARA COMBATIR LA CULTURA DE LA MUERTE:
1.) El 2 de mayo nos recuerda el valor de la resistencia moral y espiritual frente a los valores anticristianos;
2.) Diez consejos para combatir la cultura de la muerte;
3.) Explicación al punto nº 274 del DoCat.
1204 (cont.): Inculturación de la Buena Noticia y su Liturgia: Profundizamos en el n. 1204, con ayuda de los marginales 2684, 854, 1232, 2527 y los documentos magisteriales citados (Sacrosanctum Concilium y Catechesis Tradendae), y vemos cómo el Misterio de Cristo debe ser anunciado, celebrado y vivido en todas las culturas, las cuales no son abolidas, sino asumidas, purificadas y elevadas para glorificar al Padre en un solo Espíritu.- Vida de S. Ignacio de Loyola (12)
Punto 106: ¿Qué significa libertad?
Reposición del programa ojos para ver del 2021-03-16 sobre la Mirada de Cristo
Esta noche hablaremos del Premio Príncipe de Viana de la Cultura, que este año ha recaído en la escritora Dolores Redondo y del Premio Promoción del Talento Artístico para menores de 30 años, en su 4ª edición otorgado a la escritora Laura Chivite; escucharemos la rueda de prensa en la que se anuncia a los galardonados; luego vendrá Elena Leache con sus jotas y por último nuestro experto en historia, tradiciones y costumbres de Navarra, Fernando Hualde, que nos hablará del sabaiao, el desván de las casas en el Pirineo navarro.
Hablamos de la belleza de la paternidad, un bien tan indispensable como desprestigiado por ideologías que en la actualidad intentan configurar una cultura de la desvinculación y el desamparo; una cultura, en el fondo, sin Dios.
Afectividad (22): “Cristo revela el hombre al propio hombre”, enseñó el Concilio Vaticano II.
En este programa seguimos acercándonos al misterio del Corazón de Cristo. Para ello exponemos otra parte de la ponencia del profesor Martín Echavarría sobre el Corazón de Jesús y la vida emocional humana, y escuchamos un corte de la película “Jesús de Nazaret” (de F. Zeffirelli), junto a las canciones “J.C.” (Mecano) y “Glorioso Rey en la Cruz” (Athenas). Además, escuchamos parte de la reciente entrevista que ha realizado el P. Luis Fernando a la joven Carla Restoy (cuya conversión conocimos en los programas emitidos el 4 y 11 de mayo de 2022), con un apasionante dialogo sobre razón y fe, relativismo y “nueva era”, verdad, afecto y belleza, Chesterton…, y otros temas que no dejarán a nadie indiferente.
Guerra Rusia-Ucrania.
Dedicamos este programa a la belleza de la naturaleza y cómo nos puede ayudar a descubrir, a través de la contemplación, la Belleza del Creador. Con Pablo Anguita, director de la Fundación Laudato Si', y las recomendaciones de Sofía Gómez Robisco para dejarnos asombrar por la maravilla de la creación.
Despedimos en este mes de septiembre la temporada con el último programa de nuestro equipo. Hacemos un recorrido por todo lo vivido y escuchando, junto a fragmentos de algunos de los testimonios compartidos en estos dos años.
En la solemnidad de San Pedro y San Pablo, escuchamos el testimonio relativo a la piedad popular del Papa Francisco y del Papa emérito Benedicto XVI.
En el programa de este mes hacemos un recorrido por una devoción arraigada en nuestro país y muy propia de este tiempo primaveral: las cruces de mayo.
DIEZ CONSEJOS PARA COMBATIR LA CULTURA DE LA MUERTE:
1.) El 2 de mayo nos recuerda el valor de la resistencia moral y espiritual frente a los valores anticristianos;
2.) Diez consejos para combatir la cultura de la muerte;
3.) Explicación al punto nº 274 del DoCat.
1204 (cont.): Inculturación de la Buena Noticia y su Liturgia: Profundizamos en el n. 1204, con ayuda de los marginales 2684, 854, 1232, 2527 y los documentos magisteriales citados (Sacrosanctum Concilium y Catechesis Tradendae), y vemos cómo el Misterio de Cristo debe ser anunciado, celebrado y vivido en todas las culturas, las cuales no son abolidas, sino asumidas, purificadas y elevadas para glorificar al Padre en un solo Espíritu.- Vida de S. Ignacio de Loyola (12)