1329 (cont.) -1330: Nombres y aspectos de la Eucaristía: asamblea eucarística, memorial: Seguimos comentando el n. 1329, que nos recuerda que la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles; nos ayuda leer un texto de S. Pablo y el marginal 1348. Y pasamos al n. 1330 (con el marginal 1341), que señala la dimensión de la celebración eucarística de memorial de la pasión y resurrección del Señor.- Luis y Celia, padres de Sta. Teresita: homilía de beatificación (3).
Iglesia
1324-1325: La Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana: Comentamos el n. 1324 (con el marginal 864), que nos enseña la centralidad del sacramento de la Eucaristía, debida a que en él no solo se nos ofrecen los frutos de la Redención, sino la presencia sustancial del mismo Redentor; por ello, los demás sacramentos se ordenan a él. Por su parte, el n. 1325 (que completamos con el n. 44 de la encíclica "Lumen Fidei" del Papa Francisco), nos recuerda que en la Eucaristía se encuentra a la vez la cumbre de la acción por la que Cristo santifica al mundo, y del culto que los hombres dan por Cristo al Padre.- “Un ciego en San Pedro”, J.L. Martín Descalzo.
Encuentros con Jesús (2): Tras comentar el significado del Nombre de Jesús, contemplamos los primeros encuentros del Señor con los que iba a llamar a ser sus apóstoles.
Hoy estamos de cumpleaños, celebramos el XXIV aniversario de Radio María España y nos acercamos también al III aniversario del Proyecto Repara, de acompañamiento a víctimas de abuso.
1325 (cont.)-1327: La Eucaristía, compendio de nuestra fe: Ampliamos la explicación del n. 1325 comentando el marginal 775, que nos hablaba de la Iglesia como sacramento de la unidad de los hombres con Dios y entre sí. Por su parte, el n. 1326 (con el marginal 1090) nos enseña que por la celebración eucarística nos unimos a la liturgia celestial y pregustamos la vida eterna. Finalmente, el n. 1327 concluye que la Eucaristía es el compendio de nuestra fe, donde se unen la "lex credendi" y la "lex orandi".- “El reino de los buenos días” (1), J.L. Martín Descalzo
1,) Lágrimas del Papa Francisco en la ofrenda floral a la Inmaculada en la Plaza de España, con motivo del fracaso de la mediación entre Ucrania y Rusia;
2.) Pronunciamientos proféticos de los episcopados de Perú y de EEUU, denunciando el abuso de poder del presidente de Perú y la aprobación del "matrimonio" homosexual en el Senado Norteamericano:
3.) 7 claves para alejar a tus hijos del lobby trans;
4.) Respuestas a las preguntas de los oyentes.
315. ¿Cómo se comporta la Iglesia con los enfermos?
1302-1303: Efectos de la Confirmación: El n. 1302 (con el marginal 731) nos enseña el efecto fundamental de este sacramento, la efusión especial del Espíritu Santo, como la recibieron los apóstoles en Pentecostés. El 1303 (con el marginal 2044) detalla estos efectos: mayor firmeza de la incorporación a Cristo y a la Iglesia, así como de la filiación divina y de los dones del Espíritu Santo, el cual comunica una fuerza especial para dar testimonio valiente de la fe.- Los signos del samaritano (J. Granados) (23)
1315-1316: Resumen (1): Fundamentos bíblicos, naturaleza y efectos de la Confirmación. Completamos la exposición de los números en que el Catecismo resume lo expuesto sobre la Confirmación con los nn. 203 y 204 del Youcat.- Los signos del samaritano (J. Granados) (y 29).
1299-1301: Imposición de manos, signación crismal y beso de paz: Comentamos el n. 1299 (con el marginal 1831), que nos habla del gesto con que el obispo extiende sus manos sobre los confirmandos y de la oración que lo acompaña. Por su parte, el n. 1300 (con el marginal 699) nos explica el rito esencial de la Confirmación, la unción y signación con el santo crisma. Finalmente, el n. 1301 nos recuerda el rito del beso de la paz, que manifiesta la comunión eclesial del confirmado con el obispo y todos los fieles.- Los signos del samaritano (J. Granados) (22).
1312-1314: Ministro originario y ministros ordinarios de la Confirmación en los ritos oriental y latino: Los nn. 1312 a 1314 (con los marginales1233 y 1290) nos enseñan que, siendo siempre el ministro originario de la Confirmación el obispo, en Oriente suele ser el presbítero quien confirma en la misma celebración del Bautismo, mientras que en el rito latino suele ser el propio obispo. Sin embargo, este puede conceder a presbíteros la facultad de administrar este sacramento; facultad que la Iglesia concede directamente a todo presbítero ante el peligro de muerte de cualquier cristiano.- Los signos del samaritano (J. Granados) (28)
Que seamos uno trascendentales.
1329 (cont.) -1330: Nombres y aspectos de la Eucaristía: asamblea eucarística, memorial: Seguimos comentando el n. 1329, que nos recuerda que la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles; nos ayuda leer un texto de S. Pablo y el marginal 1348. Y pasamos al n. 1330 (con el marginal 1341), que señala la dimensión de la celebración eucarística de memorial de la pasión y resurrección del Señor.- Luis y Celia, padres de Sta. Teresita: homilía de beatificación (3).
1324-1325: La Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana: Comentamos el n. 1324 (con el marginal 864), que nos enseña la centralidad del sacramento de la Eucaristía, debida a que en él no solo se nos ofrecen los frutos de la Redención, sino la presencia sustancial del mismo Redentor; por ello, los demás sacramentos se ordenan a él. Por su parte, el n. 1325 (que completamos con el n. 44 de la encíclica "Lumen Fidei" del Papa Francisco), nos recuerda que en la Eucaristía se encuentra a la vez la cumbre de la acción por la que Cristo santifica al mundo, y del culto que los hombres dan por Cristo al Padre.- “Un ciego en San Pedro”, J.L. Martín Descalzo.
Encuentros con Jesús (2): Tras comentar el significado del Nombre de Jesús, contemplamos los primeros encuentros del Señor con los que iba a llamar a ser sus apóstoles.
Hoy estamos de cumpleaños, celebramos el XXIV aniversario de Radio María España y nos acercamos también al III aniversario del Proyecto Repara, de acompañamiento a víctimas de abuso.
1325 (cont.)-1327: La Eucaristía, compendio de nuestra fe: Ampliamos la explicación del n. 1325 comentando el marginal 775, que nos hablaba de la Iglesia como sacramento de la unidad de los hombres con Dios y entre sí. Por su parte, el n. 1326 (con el marginal 1090) nos enseña que por la celebración eucarística nos unimos a la liturgia celestial y pregustamos la vida eterna. Finalmente, el n. 1327 concluye que la Eucaristía es el compendio de nuestra fe, donde se unen la "lex credendi" y la "lex orandi".- “El reino de los buenos días” (1), J.L. Martín Descalzo
1,) Lágrimas del Papa Francisco en la ofrenda floral a la Inmaculada en la Plaza de España, con motivo del fracaso de la mediación entre Ucrania y Rusia;
2.) Pronunciamientos proféticos de los episcopados de Perú y de EEUU, denunciando el abuso de poder del presidente de Perú y la aprobación del "matrimonio" homosexual en el Senado Norteamericano:
3.) 7 claves para alejar a tus hijos del lobby trans;
4.) Respuestas a las preguntas de los oyentes.
315. ¿Cómo se comporta la Iglesia con los enfermos?
1302-1303: Efectos de la Confirmación: El n. 1302 (con el marginal 731) nos enseña el efecto fundamental de este sacramento, la efusión especial del Espíritu Santo, como la recibieron los apóstoles en Pentecostés. El 1303 (con el marginal 2044) detalla estos efectos: mayor firmeza de la incorporación a Cristo y a la Iglesia, así como de la filiación divina y de los dones del Espíritu Santo, el cual comunica una fuerza especial para dar testimonio valiente de la fe.- Los signos del samaritano (J. Granados) (23)
1315-1316: Resumen (1): Fundamentos bíblicos, naturaleza y efectos de la Confirmación. Completamos la exposición de los números en que el Catecismo resume lo expuesto sobre la Confirmación con los nn. 203 y 204 del Youcat.- Los signos del samaritano (J. Granados) (y 29).
1299-1301: Imposición de manos, signación crismal y beso de paz: Comentamos el n. 1299 (con el marginal 1831), que nos habla del gesto con que el obispo extiende sus manos sobre los confirmandos y de la oración que lo acompaña. Por su parte, el n. 1300 (con el marginal 699) nos explica el rito esencial de la Confirmación, la unción y signación con el santo crisma. Finalmente, el n. 1301 nos recuerda el rito del beso de la paz, que manifiesta la comunión eclesial del confirmado con el obispo y todos los fieles.- Los signos del samaritano (J. Granados) (22).
1312-1314: Ministro originario y ministros ordinarios de la Confirmación en los ritos oriental y latino: Los nn. 1312 a 1314 (con los marginales1233 y 1290) nos enseñan que, siendo siempre el ministro originario de la Confirmación el obispo, en Oriente suele ser el presbítero quien confirma en la misma celebración del Bautismo, mientras que en el rito latino suele ser el propio obispo. Sin embargo, este puede conceder a presbíteros la facultad de administrar este sacramento; facultad que la Iglesia concede directamente a todo presbítero ante el peligro de muerte de cualquier cristiano.- Los signos del samaritano (J. Granados) (28)
Que seamos uno trascendentales.