Damos a conocer la vida de hombres y mujeres que se entregan a Dios y a los demás, en especial a los más necesitados. Este espacio no sólo presenta la santidad de personas conocidas, sino de aquellos cuyo mérito y gracia quedó más bien reducida a lugares y grupos sociales menos extensos. La santidad es un don de Dios y, por ello, es patrimonio de todos.
Éste es el segundo capítulo dedicado al Venerable Cura Valera, nacido en Huércal-Overa, provincia de Almería, donde sus habitantes aún le profesan gran devoción y es muy venerado.
En el programa de hoy se relatan anécdotas donde se refleja su afán por la ayuda tanto material como espiritual a todos aquellos que lo necesiten sin importar su cansancio. Dios le concedió dones como profecías o leer el corazón de las personas entre otros. Fundó la casa-asilo de Huércal-Overa llamando para regentar la casa a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, orden fundada por la madre Teresa de Jesús Jornet, ahora ya canonizada.
Con este programa comenzamos a relatar la vida de Salvador Valera Parra, conocido por el Cura Valera. Fue declarado Venerable por el papa Francisco.
Nació en Huércal Overa en 1816, es muy venerado en esta localidad y en una amplia zona de alrededor.
A los 14 años se traslada a Murcia para seguir sus estudios, allí le acoge su tía abadesa del Convento de Capuchinas y le ceden vivienda perteneciente al convento para que se hospede durante los años de estudios, en agradecimiento canta allí su Primera Misa.
Éste es un capítulo dedicado a San Millán de la Cogolla, copatrón de España. Nació en Berceo (La Rioja) en el año 473, fue pastor hasta los 20 años. Se despertó el interés por la religión y el trato con Dios. Se retiró para seguir una vida eremita, excavando su propia celda en unas rocas. Murió en el monasterio de Suso a los 101 años en el 574. Tuvo fieles y santos seguidores.
Presentamos el 2º y último capítulo de San Juan de Sahagún, sacerdote y agustino. Una de sus mayores tareas era pacificar los ánimos de los habitantes de Salamanca que vivían atrincherados en dos bandos dando lugar a situaciones muy violentas. Dios le concedió el don de realizar milagros que se multiplicaron después de su muerte cuando rogaban la intercesión del santo.
Era gran predicador y decía muchas verdades que denunciaban situaciones escandalosas, sin decir nombres, pero se daban por aludidos. Esto le produjo problemas pero no se amilanó. Murió a los 49 años, se dice que envenenado por una mujer a la que su amante la abandonó después de escuchar al santo.
San Juan de Sahagún vivió de 1430 a 1479. Nació en Sahagún, provincia de León. Se ordenó sacerdote y entro en la orden de los Agustinos. Tenía el don de predicar y durante su vida predicó principalmente por la zona de Salamanca y alrededores.
Sentía gran amor por la Eucaristía que celebraba a diario con gran fervor y recogimiento.
Tercer y último capítulo dedicado a la vida de San José Oriol, nacido en Barcelona en 1650, sacerdote. Se le llegó a conocer como "el doctor pan y agua" debido a su austeridad con la comida. Dios le concedió el don de realizar curaciones y en ocasiones profetizar. El santo siempre decía que era Dios quien hacía los milagros y que con fe todo se lograba, hubo enfermos que no se curaron porque no tenían fe. Cuidaba con esmero a los enfermos y todo cuanto recibía materialmente lo repartía entre los pobres.
Éste es el primer capítulo (de tres) dedicado a la vida de San José Oriol.
Nació en el año 1650 en Barcelona, sus padres eran humildes y muy pronto se quedó huérfano de padre. Al cabo de un tiempo su madre se volvió a casar. José vivía cerca de la parroquia de Santa María del Mar e iba frecuentemente a visitar a la Virgen María. Los sacerdotes de dicha parroquia viendo la virtud de José se encargaron ellos mismos de formarle e incluso costearon sus estudios.
Practicó la obediencia, castidad y pobreza. Tan severo era su ayuno que comenzó a ser conocido como Doctor Pan y Agua.
Capítulo dedicado a Santa Aurea/Oria. Primera santa riojana. Nació sobre el año 1043, jovencita ingresó en el monasterio de Suso (San Millán). Se sintió llamada a vivir con mayor rigidez e hizo que la encerraran en una minúscula celda, lo que llamaban "emparedamiento", con ventana abierta hacia el altar. Tuvo visiones místicas. Conocemos su vida por los escritos de Gonzalo de Berceo: "Poema o vida de Santa Oria"
Radio María se mantiene exclusivamente con las donaciones de sus oyentes. Ayúdenos a continuar esta obra de la Virgen con su donativo, por pequeño que sea.
Esta web utiliza cookies para fines analíticos y que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.